sábado, 25 de marzo de 2017

Cumbre del G20: La Economía Mundial Sigue en Vilo

Jesús Hernández Garibay

Como un preámbulo para la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 20 (G20) que se realizará el mes de julio en la ciudad de Hamburgo, el pasado 17 y 18 de marzo se llevó a cabo la cumbre de ministros de Finanzas del G20 en la ciudad de Baden Baden. Los ministros abordaron ahí temas relacionados con los problemas de la economía mundial y fue ésta una oportunidad para medir el alcance de las diferencias existentes ahora entre los principales gobiernos a la luz de las políticas proteccionistas que el nuevo presidente de Estados Unidos trata de impulsar.

En la cumbre de ministros la participación del novel secretario del Tesoro norteamericano Steven Mnuchin fue enfática, al advertir que en la intención del mandatario de anteponer a “[Norte]América Primero” no cabe un sistema comercial global abierto y que EUA estaría dispuesto a llevar a la Organización Mundial de Comercio (OMC) la propuesta de renegociar sus compromisos de no proteccionismo, olvidando Mnuchin que desde siempre ha sido planteado en este organismo la falta de consenso de su país respecto a la regla, sí aceptada por el resto de las economías, de no proteccionismo.

Como quiera que sea, la gran pregunta que sería necesario hacer es si esta posible “crisis de la globalización” ―como se comienza a llamar a la amenaza de Donald Trump de cambiar las reglas del “libre mercado”―, es resultado de la insensatez del controvertido gobernante, o hay razones furtivas que operan en la economía norteamericana y mundial, que obligan a buscar nuevas soluciones a los complejos problemas que persisten en todos lados.

Al respecto, es importante destacar el dato que apunta al déficit comercial de Norteamérica que hoy alcanza ya los 48 mil 500 millones de dólares, el más grande déficit comercial de ese país desde el 2012 (Bloomberg). Dato que por sí mismo sería suficiente para explicar la preocupación de Trump respecto a las actuales condiciones de la economía, y que el presidente supone ser resultado de la globalización que ha promovido la salida de capitales de su país.

Habría, sin embargo, que excavar más a fondo para entender la verdadera razón del grave deterioro histórico que hoy sufre Estados Unidos. Economistas italianos como Carchedi hacen un juicioso estudio de 65 años (1945-2010) que da cuenta de la enorme caída irreversible de la tasa media de ganancia de los capitales en aquel país; una tendencia frenada por momentos a lo largo de esos años por la productividad consecuencia de mejoras tecnológicas o por el abatimiento de los salarios y la mayor tasa de explotación de los trabajadores, pero al final imparable.

Para peor, una condición que no es exclusiva de EUA sino a la vez vigente en el conjunto del sistema, que deja ver el deterioro global de las economías de mercado y la creciente incapacidad de los gobiernos para detener su tendencia; temas de permanente preocupación en los principales foros económicos mundiales, como el G20, el de Davos y otros más.

25 de marzo de 2017.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 26 de marzo de 2017)
El Otoño del Imperio

No hay comentarios.:

Publicar un comentario