viernes, 29 de junio de 2012

Empatada la Contienda por la Presidencia en Estados Unidos

Jesús Hernández Garibay

En tanto que la contienda por la presidencia de México podría definirse en los comicios de este 1º de julio, en Estados Unidos continúa la batalla por alcanzar la Casa Blanca para el próximo 6 de noviembre; pero a cuatro meses y medio de esta fecha, la tendencia es incierta. Una nueva encuesta de The Associated Press-GFK muestra que el candidato republicano Mitt Romney prácticamente iguala al presidente Barack Obama. Y es que después de tres meses con un aumento mayor del desempleo, la situación deja un amargo sabor de boca entre la opinión pública; menos estadounidenses creen ahora que la economía está mejorando y una mayoría desaprueba el manejo del presidente.

El mandatario ha perdido la escasa ventaja que mantenía hace apenas un mes entre los votantes registrados y ahora sólo 3 de cada 10 adultos dicen que el país va en la dirección correcta. La encuesta también muestra que Mitt Romney se recupera de las disputadas primarias republicanas, y un mayor número de sus simpatizantes dicen ya estar seguros de que votarán por él. De todos los adultos encuestados, un 56% cree que Obama va a ser reelecto para un segundo mandato; sin embargo, en la nueva encuesta, el 47% dice que votará por Obama y el 44% por Romney. Una mínima diferencia.

A estas alturas, Romney ha logrado unificar el partido y convertir las elecciones virtualmente en un referendo sobre el manejo de la economía por parte de la actual administración. La encuesta, así, no es buena noticia para el candidato demócrata, pues refleja las vacilaciones de una economía con muchos claroscuros y sin una más firme recuperación de la reciente recesión. Un 49% aprueba el desempeño de Obama, en comparación con el 50% en mayo; pero en cuanto al manejo de la economía el nivel de desaprobación es del 55%. A la vez, los votantes registrados se encuentran divididos en partes iguales acerca de cuál de los dos candidatos será el más capaz de enderezar la economía. Ello lo que reafirma es la postura conservadora que acusa reiteradamente: “Obama tiene que irse…”

Entre los votantes hispanos en Arizona, Colorado, Florida, Nevada y Virginia, cinco estados electoralmente claves, Obama aventaja al republicano, según una encuesta divulgada el 22 de junio. El sondeo muestra que el presidente tiene en Florida un apoyo del 53% entre los hispanos, frente al 37% de Romney. Y en los otros estados, la ventaja es aún mayor: 74% frente a 18% en Arizona; 70% frente a 22% en Colorado; 69% frente a 20% en Nevada; y 59% frente a 28% en Virginia. Combinados los porcentajes de los cinco estados, el mandatario obtiene un 63% y Romney un 27%. Al parecer, parte de la ventaja de Obama esta relacionada con su reciente anuncio de suspender temporalmente las deportaciones de cientos de miles de jóvenes inmigrantes indocumentados; una medida que beneficia sobre todo a los hispanos. Empero, la actual semana incluye dos temas críticos: luego de un año de deliberaciones, el riesgo de que la Suprema Corte declare ilegal su proyecto de salud, así como legal la rígida “Ley Arizona” contra los migrantes…

29 de junio de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 1º de julio de 2012)
El Otoño del Imperio

La Cumbre Alternativa de los Pueblos Frente al G-20

Jesús Hernández Garibay

Los jefes de gobierno y de Estado del Grupo de los 20 (G-20) que se reunieron el 18 y 19 de este mes en la ciudad de Los Cabos, debatieron sin mayores avances y en medio de la tradicional facundia de estos eventos, temas relacionados con la crisis financiera mundial, la seguridad alimentaria, el incremento de la desigualdad, la lucha contra el cambio climático, la transparencia y la corrupción. Ante la ausencia de respuestas más categóricas a los problemas de nuestro tiempo, es que de nueva cuenta y en forma paralela, también del 12 al 19 se reunió en la Ciudad de México y en la Paz, Baja California, la llamada Cumbre Alternativa de los Pueblos, exigiendo acciones perentorias.

El G-20 arribó en México a su séptima cumbre, marcado así por la presión de múltiples organizaciones no gubernamentales que le reclaman encontrar salidas rápidas, sustentables y con el menor costo social posible a la severa crisis económico-financiera, ambiental y alimentaria que se vive. En el Seminario Internacional “Alternativas al G-20”, llevado a cabo en la ciudad de México, docenas de organizaciones sociales mexicanas y de las naciones del bloque plantearon un conjunto de demandas en asuntos financieros, laborales, alimentarios y ambientales. “El sistema alimentario global ―advertía la indonesa Ika Krishnayanti― es apoyado por los gobiernos nacionales [aunque] con políticas pro corporativas y no en favor de los pequeños productores…”

De su parte, la Coalición Mexicana, la Coalición Sudcaliforniana y el Comité Internacional frente al G-20, organismos creados también para exigir soluciones, proclamaban: “no reconocemos la legitimidad del G-20, rechazamos que ese grupo de ‘poderosos’ del mundo dirijan nuestros destinos ―-nadie los nombró representantes de la humanidad o de los 195 países que constituyen este planeta para imponer sus falsas soluciones…” Hacían a la vez un llamado a la unión de los movimientos, redes y organizaciones sociales nacionales e internacionales, “a la convergencia de resistencias, a luchar contra la opacidad y dominación financieras, contra las deudas ilegitimas, contra las falsas soluciones al cambio climático y los modelos de producción y consumo que prevalecen en el planeta…”

Un análisis de las cumbres del G-20 elaborado por la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio indicaba que, de los más de 200 compromisos asumidos en su historia por el grupo, sólo en una veintena hubo acciones concretas, aunque ineficaces para la gravedad de la problemática mundial en donde el desempleo y la pobreza prosperan. “No es un problema de producción ―señalaba el estadounidense Jim Harkness―, porque hay suficiente alimento. Es un sistema diseñado no para alimentar a la gente, sino para generar ganancias…” Por ello tal vez es que la consigna principal de este nuevo esfuerzo de la sociedad civil fue: “Organízate y participa! El G-20 no nos representa! Somos el 99%: proteger bienes comunes del planeta, no a los bancos y no al sistema! Que la crisis la pague el 1% que la provocó, no el pueblo trabajador…!”

29 de junio de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 24 de junio de 2012)
El Otoño del Imperio

lunes, 18 de junio de 2012

Se Consolida el Giro a la Izquierda en Francia

Jesús Hernández Garibay

Al triunfo de François Hollande, candidato del Partido Socialista a la presidencia de Francia, con un 51.6% contra el presidente saliente Nicolás Sarkozy, hay que agregar el resultado de la primera vuelta en las elecciones legislativas llevadas a cabo el domingo 10 de junio, en el cual se advierte que el partido de Hollande y sus aliados del Partido Radical de Izquierda disfrutarán a partir de ahora de una cómoda mayoría absoluta en la Asamblea Nacional tras obtener el 34,5% de los votos, diez puntos más que hace cinco años. Esto permite advertir que el giro a la izquierda en el gobierno de ese país se consolida, al menos por los próximos cinco años.

La izquierda parlamentaria obtiene en conjunto el 46,64% de los votos (once puntos más que en la primera vuelta de 2007), mientras la conservadora Unión por un Movimiento Popular y sus aliados (Nuevo Centro, Radicales y otros) bajan hasta el 34%. El Frente Nacional, ahora llamado Agrupación Azul Marine, se consolida como la tercera fuerza con el 13,6% de los sufragios (4,2% en 2007). Las proyecciones atribuyen al Partido Socialista y a sus aliados entre 275 y 329 diputados; la mayoría absoluta se sitúa en 289 escaños, la mitad más uno de los 577 escaños en juego. La Unión (de Sarkozy) y sus socios obtendrían entre 227 y 266. Hace cinco años, el resultado final tras el segundo turno fue de 20 puntos a favor de los conservadores, que dominaban el 59% de la Asamblea.

Hay que decir que el triunfo de Hollande es consecuencia de la creación de un gran Frente de Izquierda que ha sido resultado de la alianza de tres partidos: el Partido Comunista Francés, el partido “crisol”, creado por una fracción del Partido Socialista y Jean-Luc Mélanchon, en 2008, y la Izquierda Unitaria, fracción de la Nouveau Parti Anticapitaliste, además de otras organizaciones. Ello constituye una nueva fuerza política, inclusive más a la izquierda del Partido Socialista; una nueva corriente política, filosófica y cultural que, a decir de algunos, “une la llamada Filosofía de las Luces, el republicanismo revolucionario y el socialismo histórico en su versión socialista y comunista…”

En esta nueva perspectiva para Francia, el gobierno de François Hollande propone por ahora un programa de cambio reunido en 4 puntos: 1) recuperar el valor de las finanzas; 2) posibilitar la justicia fiscal y la social; 2) logro del éxito y trabajo para la juventud, y 4) el reagrupamiento alrededor de los valores de la República. El nuevo presidente habla, así, de cuidar las actividades de los bancos, privilegiando las de crédito y controlando la especulación; a la vez, propone renegociar el tratado europeo sobre las disciplinas presupuestarias (Tratado Sarkozy-Merkel), para reemplazarlo por un “pacto de responsabilidad, de crecimiento y solidaridad”. Una nueva circunstancia para la grave problemática de los países europeos, en momentos en que se habla de la necesidad de un crecimiento económico, superando las trabas al mismo. Un camino en el que, al parecer, la gente confía, por lo que las elecciones presidenciales solo alcanzaron un 19% de abstenciones.

18 de junio de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 17 de junio de 2012)
El Otoño del Imperio

La Reunión 2012 del Club Bildenberg

Jesús Hernández Garibay

Siguiendo la tradición de llevarla a cabo cada 4 años en Estados Unidos para coincidir con la elección presidencial, la reunión anual del tristemente célebre Club Bilderberg en este 2012 inició el jueves 31 de mayo y culminó el domingo 3 de junio, ahora en el hotel Westfields Marriot de Chantilly, Virgina, a sólo 40 kilómetros de la Casa Blanca. Las reuniones sobre todo de los dos últimos años, en España y en Suiza, convirtieron a Bilderberg en un evento de atención mundial, seguido fielmente por decenas de observadores en trabajo de campo y cientos de miles más en el mundo; por eso es que tal vez en este año contó con una seguridad sin precedentes, que al parecer incluyó alta tecnología de vigilancia y armas de grueso calibre, a pocos kilómetros de la sede de la CIA.

Además del trascendente tema de la presidencia de Estados Unidos, en las pasadas semanas se esperaba que el gran debate de Bilderberg para este 2012 fuera el de qué hacer con Grecia y el resto de la zona europea, cuya unión como se sabe pareciera estar resquebrajándose. No obstante, nada se conocerá acerca de los acuerdos finales del Club, porque cada año desde que fue creado en 1954 el exclusivo conclave de influyentes personalidades (presidentes de corporaciones, banqueros, políticos, monarcas, economistas y dueños de grandes oligopolios mediáticos, una selecta lista de invitados de los más diversos sectores de 20 países y unas 10 organizaciones internacionales) realiza su conferencia anual con puertas herméticamente cerradas.

Siempre ha sido mencionado a este grupo como el verdadero padre en la formación y el fortalecimiento de la Unión Europea; no obstante, con el paso de los años se ha llegado a considerar que el mismo tiene ya una fuerte injerencia en la selección de los candidatos y resultados electorales en la Unión Americana. Por ello, a decir de quienes siguen religiosamente las actividades del mismo, en esta vez el Bildenberg elegiría al compañero de fórmula de Mitt Romney, según esto para que el multimillonario candidato por el Partido Republicano, al cual ya se le ve como calca de la familia Bush, pudiera enfrentar en mejores condiciones la candidatura de Barack Obama.

Pero, ¿qué maquinan en las sombras esos poderosos? Bilderberg se autoproclama como “un foro internacional pequeño, flexible, informal y extraoficial en el cual pueden ser expresados diferentes puntos de vista en un ambiente de comprensión mutua”; sin embargo, esos mismos periodistas independientes, investigadores y activistas que intentan acercarse año tras año a sus reuniones, concluyen que se trata de un verdadero intento de “gobierno del mundo en la sombra”. Un gobierno furtivo hoy enfrentado, en todo caso, a dos grandes retos en el panorama mundial: la grave y persistente crisis que sufre globalmente el capitalismo, el cual se debilita incluso en los países más avanzados, y el creciente malestar y mayor conciencia de cada vez más capas sociales, desencantadas por las eternas promesas y escasas posibilidades de mejoramiento de sus circunstancias.

18 de junio de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 10 de junio de 2012)
El Otoño del Imperio

La Economía Crepita en la Zona Euro

Jesús Hernández Garibay

Los bancos griegos han experimentado una retirada masiva de ahorros por parte de los ciudadanos del país; en apenas dos días la semana anterior sacaron alrededor de 1 mil 200 millones de euros, ante el temor de que la inestabilidad política del país provocara su salida del euro. “La situación de los bancos es extremadamente difícil... No hay pánico, pero sí un gran temor que podría convertirse en pánico y la capacidad de resistencia de los bancos es muy limitada en estos momentos”, decía el presidente griego, Karolos Papoulias. Tan solo el 14 y 15 de mayo, los ciudadanos retiraron de los bancos el equivalente al 0,75% del total de los depósitos existentes en el sistema financiero heleno, según indicaron al diario Financial Times fuentes del sector en Grecia.

Con grandes dificultades para formar un gobierno después de las elecciones, Grecia está en su quinto año consecutivo de recesión, lo que para los economistas resulta una depresión. El PIB griego se contrajo un 6.2% interanual en el primer trimestre del 2012. Tan sólo en ese mismo lunes 14 de mayo, los mercados europeos se desplomaron y arrastraron a todos los centros bursátiles del mundo, marcados por la incertidumbre sobre el futuro de este país; la peor caída fue para la bolsa de Atenas, que perdió 4.5%, para cerrar en 584 puntos, el nivel más bajo en 20 años. Por algo es que el premio Nobel de Economía Paul Krugman, advertía en esos días sobre el fin del euro y consideraba que Grecia abandonaría la unión monetaria “muy posiblemente el próximo mes”.

La mayoría de los gobiernos de la Zona Euro pretenden enfrentar la crisis imponiendo políticas de austeridad y recortes en sus déficits presupuestarios, a un alto costo para los pueblos y aun para las posibilidades de crecimiento económico, esperando así contrarrestar la crisis de deuda que padecen. El PIB en Alemania, la mayor economía de Europa, creció apenas un 0.5% en el trimestre; dos trimestres de caídas sucesivas en el PIB marcaron la segunda recesión desde el 2009. A la vez, el sólido avance que Alemania había logrado en los mercados, ese lunes se vio golpeado por los crecientes temores de que Grecia profundizara su crisis al abandonar la zona euro. Francia misma, la segunda mayor economía de la zona euro, no reportó una expansión en el primer trimestre.

De su parte, la economía italiana, fuertemente endeudada, se contrajo más de lo esperado en el primer trimestre del año, con el PIB cayendo un 0,8% y marcando el tercer trimestre consecutivo de contracción, mientras España lucha por reducir un grave déficit y reconstruir su sector bancario tras el colapso de su burbuja inmobiliaria, ahora en recesión luego de que su PIB se redujera un 0.3% en el primer trimestre. Ese infausto panorama económico es lo que lleva al Premio Nobel Krugman a advertir graves problemas de difícil solución en la Eurozona, sobre todo la situación de quiebra contable e inestabilidad política de Grecia y los problemas estructurales de España e Italia, o más específicamente de sus entidades financieras con graves problemas de liquidez.

18 de junio de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 3 de junio de 2012)
El Otoño del Imperio

Los Cinco Cubanos Presos en Estados Unidos

Jesús Hernández Garibay

El pasado 30 de marzo llegó a La Habana en visita privada y familiar, René González Sehwerert, uno de los cinco luchadores antiterroristas cubanos condenados injustamente a cumplir largas condenas en cárceles norteamericanas, desde hace más de una década. Después de haber sufrido 13 años de prisión, René se encuentra bajo un régimen de libertad supervisada, por otros tres años, durante los cuales deberá permanecer en Estados Unidos, lo cual constituye una sanción adicional. El 24 de febrero pasado, René había presentado, a través de su abogado, una moción de emergencia ante la Corte para el Distrito Sur de Florida, en la cual solicitó que se le autorizara a visitar a su hermano gravemente enfermo en Cuba.

Casi un mes después, el 19 de marzo, la jueza Joan Lenard, quien ha estado a cargo del caso de “Los Cinco” desde el inicio de su proceso judicial, autorizó el viaje de René a Cuba por 15 días, bajo la condición de obtener los permisos necesarios para viajar por parte del gobierno de Estados Unidos, entregar el itinerario detallado del viaje, su localización en Cuba e información de contacto en el país, así como mantener comunicación telefónica sistemática con su oficial probatorio. Asimismo, la jueza dejó claro que las condiciones de la libertad supervisada de René permanecerían invariables y tendría que regresar a EUA en cuanto se cumplieran dos semanas, a partir de la fecha del viaje.

Después de décadas de ataques a su territorio (incendios provocados, sabotajes, asesinatos y el uso de armas biológicas) perpetrados por grupos terroristas anti-cubanos en el Sur de la Florida con el apoyo y consentimiento del gobierno de EUA, un grupo de hombres llegaron desde Cuba para monitorear las actividades de los grupos mercenarios responsables de esos ataques así como de las organizaciones que los apoyan. En 1998 cinco de estos hombres, que después se conocerían como “Los Cinco Cubanos”, fueron arrestados por el FBI y mantenidos en aislamiento durante 17 meses antes que su caso fuera llevado al tribunal. Primeramente fueron acusados del nebuloso cargo de conspiración; luego enfrentaron cargos menores por uso de nombres falsos y por no notificar a las autoridades federales que estaban trabajando a nombre de Cuba desde territorio norteamericano.

El gobierno de EUA nunca los acusó de espionaje real, ni afirmó que hubiera ocurrido. No obstante, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González enfrentaron un juicio de más de seis meses en Miami. Más de 119 volúmenes de testimonios y 20 mil páginas de documentos fueron compilados, incluyendo el testimonio de tres generales retirados del ejército y un almirante retirado, quienes coincidieron en que no existía evidencia de espionaje. El caso sigue, porque al infiltrarse en las redes criminales existentes en la Florida, los cubanos desnudaron la hipocresía de la oposición al terrorismo, de la cual EUA tanto se jacta. Por todo ello, la de Rene a su patria hoy, en sus condiciones, fue una visita dolorosa, que merece reconocimiento.

18 de junio de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 27 de mayo de 2012)
El Otoño del Imperio

Venezuela, un Pueblo Menos Pobre y Más Feliz

Jesús Hernández Garibay

En tanto que la gran prensa ―aquella mundial que sirve esencialmente a los grandes corporativos del “libre mercado”― incesantemente trata de crear sombríos perfiles de los gobernantes que salen de la órbita de confianza que Estados Unidos maquina a diario para el mundo, la historia se encarga de poner en su lugar los hechos. Véase el caso de aquellos “sanguinarios dictadores” creados por la CIA y el Department of State para justificar la búsqueda de cambios ilegítimos, en aras de la “expansión de la democracia”. El derrocamiento de Hussein a costa de un millón de vidas, el asesinato de Kadafi una vez que ya no resultó útil al imperio, la búsqueda a sangre y fuego del desgaste de Al Assad, la intención de borrar a Ahmadinejad del Medio Oriente, son ejemplos acerca de ello.

Para cada uno de esos casos habría que hacer un análisis minucioso sobre las condiciones reales en las que viven o vivían en sus tiempos cada una de sus naciones y advertir así el alcance del deterioro social, si es que lo había, en que cada uno supuestamente mantiene o mantenía a su pueblo. Por ahora, empero, tomemos otro caso, más cercano a nuestro México: el machaconamente insistido por cadenas como CNN y otras de Hugo Chávez de Venezuela, a quien se acusa de estar volviendo cada día más pobre e infeliz a su pueblo, según esto por un “delirio de grandeza”, que, afortunadamente, dicen, terminará ya pronto (habida cuenta de una infausta enfermedad). Adviértase que ahí se vive un muy proceso revolucionario que trastoca el poderío del “libre mercado”, en beneficio de la gente.

A los hechos: los más recientes datos acerca de la pobreza en América Latina clarifican la manera en que impacta la política social del gobierno bolivariano en ese recorrido: de acuerdo con el informe “Panorama Social de América Latina 2011”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para el caso de Venezuela entre 2002 y 2010 la pobreza disminuyó en 20,8% al pasar de 48,6% a 27,8%. Y en cifras del Instituto Nacional de Estadística venezolano (INE), en cuanto a la pobreza extrema, para el primer semestre de 1998 se ubicaba en 24,7%, mientras que para el primer semestre de 2011 presenta una reducción de 64%, al colocarse en 8,9%. Todo ello deja a Venezuela en el tercer lugar de los países con menor cantidad de pobres de la región.

De otro lado, un estudio publicado en el diario The Washington Post (30 de marzo de 2012), realizado por la encuestadora Gallup, en el cual se determinó cuáles son “los países más felices del mundo”, de acuerdo con la valoración que tienen los habitantes sobre su vida actual y la expectativa de bienestar en los próximos años, deja ver que en el sondeo efectuado en 2010 en 124 países, Venezuela ocupa el quinto lugar en la lista de las naciones más felices, porque 64% de los encuestados expresó que su nivel de vida era muy próspero; la lista la encabezan Dinamarca (72%), Suecia (69%), Canadá (69%) y Australia (65%). Venezuela encabeza la lista de los países latinoamericanos con mayor bienestar y supera en cinco puntos porcentuales a Estados Unidos (59%). Curioso, no es verdad…?

18 de junio de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 20 de mayo de 2012)
El Otoño del Imperio