jueves, 27 de septiembre de 2012

El Voto de Negros e Hispanos en las Elecciones de Estados Unidos

Jesús Hernández Garibay

A sólo cinco semanas de culminar la contienda entre el actual presidente Barack Obama y el candidato republicano Mitt Romney por la presidencia de Estados Unidos, la disputa se vuelve cada día más afanosa. Luego de un periodo en que tuvo que lidiar el mandatario con espinosos asuntos de nivel doméstico e internacional, las encuestan mostraron del 14 al 20 de septiembre un nuevo empate en las preferencias de los votantes (Gallup, 47 a 47). De acuerdo con su estrategia, la búsqueda de voluntades ha llevado a los contendientes al uso de espacios televisivos y publicitarios, o al llamado franco a las comunidades negras e hispanas para prepararse a votar el 6 de noviembre.

Con 37 millones de personas ―uno de cada nueve estadounidenses pertenece a la raza negra, en cifras del censo de 2010―, la comunidad de color es un blanco de los equipos de campaña de ambos contendientes. Por obvias razones, en 2008 esta comunidad resultó para Obama un abrumador voto en su favor; no obstante, como se sabe los problemas económicos del país lo alejaron luego de su propia raza y hoy se estima que la tasa de participación electoral volverá a los niveles de 2004: sólo el 60% votará, en comparación con casi el 65% en 2008. A la vez, un informe del Centro para el Progreso Estadounidense indica que hasta un 25% de los negros no poseen una forma válida de identificación oficial, frente al 11% en promedio para todas las razas.

Según el mismo censo, en 10 años el número de hispanos aumentó en 43% hasta alcanzar los 50 millones y medio, el crecimiento étnico más importante con más de 15 millones de personas añadidas (el llamado “Gigante Dormido” que actualmente representa el 16% de la población total). Se estima que hoy existen cerca de 23 millones de hispanos con derecho a voto y si bien en 2008 Obama logró su respaldo, estos le recriminan la falta de una reforma migratoria prometida durante la campaña. Y lo preocupante para él es que ya en el mes de julio, un 22% de los hispanos afirmaba que votarían por el republicano, mientras dos meses después el porcentaje ascendía al 26% y el de Obama bajaba del 70% al 68%. A la vez, un reciente informe advierte que unos 10 millones de hispanos podrían ser rechazados en las urnas de votación debido a drásticos cambios en las leyes para votar.

Por todo ello es que tanto el presidente como el republicano están trabajando duro para atraer el voto de estos dos grupos, que podrían ser clave para ganar en algunos Estados si votan en un gran número. En tanto, las cifras cambian día con día en respuesta al clima generado por la danza multimillonaria de gastos de campaña que se da ahora en todo el país. No obstante, a pesar de que en muchas ocasiones se advierte que la intención de voto, registrada por distintas encuestadoras, se encuentra virtualmente empatada, las 160 encuestas semanales realizadas por Gallup entre el 11 de abril y el 22 de septiembre, son muy claras en el sentido de que Obama ha punteado en el 75% de los casos y Romney solamente en el 25% de las veces, en distintas fechas con sólo un punto de diferencia.

27 de septiembre de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 30 de septiembre de 2012)
El Otoño del Imperio

lunes, 24 de septiembre de 2012

La Contienda por la Presidencia de Estados Unidos

Jesús Hernández Garibay

Críticos momentos vive el presidente Barack Obama en el inicio de la recta final de la contienda por la presidencia de Estados Unidos, luego de la realización de las Convenciones Demócrata y Republicana en las que fueron confirmadas ambas candidaturas: de un lado en el plano internacional, por las fuertes protestas que se suceden en el mundo árabe a consecuencia de una película hecha en Norteamérica en la que se vilipendia la figura de Mahoma; de otro lado en el plano doméstico, por la huelga de los maestros de escuelas de Chicago, que amenaza con debilitar la tradicional alianza demócrata y de Obama mismo, con los sindicatos del país.

Como se entiende, las violentas protestas contra EUA en Medio Oriente y el norte de África, por causa de la película en que se ofende al Islam y a su profeta Mahoma, pone de nuevo en la palestra el delicado tema de la política exterior de Washington en esa zona del mundo. Las manifestaciones se iniciaron a comienzos de la semana anterior y continuaron en Sudán, Marruecos, Túnez, Egipto y Yemen, luego de un ataque al consulado estadounidense en Bengasi, Libia, en que murió el embajador estadounidense en ese país. La primera reacción de la Casa Blanca, una disculpa por el documental, sirvió de sustento para una agria reclamación del belicoso Mitt Romney en contra de su adversario electoral.

Los maestros de Chicago de su parte, en huelga por causa de una reforma educativa nacional ―que establece más severas condiciones en las evaluaciones de los maestros y se siente atenta contra la seguridad laboral e inclusive contra la posesión de los contratos colectivos por parte de los sindicatos―, el domingo anterior habían llegado a un acuerdo tentativo con el alcalde Rahm Emanuel ―prominente demócrata y ex jefe de gabinete del presidente Obama―, pero amenazaban con mantener su movimiento por más tiempo, en revisión de los detalles del acuerdo. El sindicato fue capaz de ganar cierto terreno en dos cuestiones principales: cómo deben evaluarse profesores y si cuando se cierra una escuela los profesores despedidos tendrían un derecho automático a vacantes en otras escuelas.

Mientras que los sindicatos y en particular los maestros son un electorado clave del que dependen los demócratas para las elecciones, estos protagonizan hoy en Chicago la primera huelga de maestros en 25 años y la primera protesta contra el gobierno en seis. De otro lado, el regreso a la calma en el otro lado del mundo representa también ahora un reto electoral para la Casa Blanca. Habrá que ver el resultado final de ambos conflictos, incómodos a la campaña de Obama, para advertir cuanto cambia la percepción de los electores en la intención del voto: mientras que antes de las Convenciones partidarias ambos contendientes empataban con un 48%, luego de las Convenciones el sondeo de CNN del 7 al 9 de septiembre otorgaba a Obama un respaldo del 52% frente al 46% de Romney, en tanto que la encuesta del New York Times y CBS del 9 al 12 de septiembre daba todavía una ventaja a Obama del 49%, frente al 46% de Romney.

24 de septiembre de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 23 de septiembre de 2012)
El Otoño del Imperio

Un Año del Movimiento “Ocupa Wall Street”

Jesús Hernández Garibay

Este lunes 17 de septiembre el movimiento “Ocupa Wall Street” cumple un año de su aparición, luego de que, como parte de una protesta global, llegó gente de todo el país al Distrito Financiero, corazón de la ciudad de Nueva York, para ocupar la calle. Al invitar a ciudadanos de todo el país a visitar dicho distrito financiero, a participar en tres días de “celebración, educación y resistencia”, sus organizadores recuerdan que esa gente se manifestó ante los grandes bancos que les quitaban sus casas, cerraban sus puestos de trabajo, “compraban nuestra democracia y convertían nuestro entorno en no más que otro activo tóxico; se manifestó y nos convertimos en el 99%...”

El movimiento surge como consecuencia de factores ineludibles: el agravamiento de la crisis financiera y global del capitalismo desde 2008 que se revela en distintas partes del mundo, el crecimiento de la conciencia y la aparición de movimientos populares que protestan por las condiciones económicas, sociales y políticas en sus respectivos países (la primavera árabe o los indignados españoles, entre otros), un mayor crecimiento también de la conciencia ciudadana y del movimiento popular en la Unión Americana a lo largo de los últimos tres lustros, o el decaimiento sistémico de las condiciones de un país necesitado de un cambio que, ahora más que nunca, sugiere que debe venir de la gente.

A lo largo de un año completo, el movimiento no ha dejado de pronunciarse en ese país, aun a pesar de las agresivas campañas policiacas en cada ciudad donde se ha manifestado para levantarlos de plantones, desmovilizarlos en marchas y aun encarcelarlos con cualquier pretexto. Por ello y por muchas cosas más, a un año de su surgimiento plantea ya no creer en los políticos. “Los políticos ―afirman― son comprados y vendidos por intereses que están destruyendo nuestra sociedad, y nuestro Presidente Barack Obama no es diferente. Después de entrar en la Oficina con el pretexto de esperanza y cambio, hemos visto más de las mismas políticas y acciones que nos trajeron a nuestra situación actual. Ahora más que nunca es tiempo para un cambio real…”

En los días y semanas después de este 17 de septiembre, el movimiento insiste que se mantendrá vivo, exigiendo un sistema “que traiga salud a nuestras comunidades por sobre los beneficios del 1%...” Y llama a otros pueblos a unirse “en esta lucha por nuestro mundo, en esta lucha por nuestras vidas...” Plantea que se inspira “en ocupaciones en todo el mundo, de los ferrocarriles de la India a los ríos de la Amazonía a las calles de España…” Y afirma que Wall Street “ha ocupado ya todo el planeta…” ¿Qué más hay que decir?, se preguntan quienes encabezan las movilizaciones: “Hay más de nosotros que ellos y ellos lo saben… El fuego en el alma de Ocupa se inflama desde Oakland hasta Quebec, de Barcelona a Chicago, de Wall Street a Moscú y Frankfurt...; ahora el modelo [del Parque] Zuccotti esta mutando y Ocupa está atravesando por un período de innovación táctica global sostenido.” Y otra vez insisten: “Esto todo es sólo el comienzo...”


24 de septiembre de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 16 de septiembre de 2012)
El Otoño del Imperio

domingo, 9 de septiembre de 2012

La XVI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados

Jesús Hernández Garibay

Con la asistencia de 29 jefes de Estado y de gobierno, 80 cancilleres y representantes de los 120 países que integran este foro internacional, el más grande después de la ONU, se llevó a cabo los días 30 y 31 de agosto último en la ciudad de Teherán, capital de Irán, la XVI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). Inaugurada por el líder supremo iraní, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, la Cumbre hizo un llamado a la paz y destacó la necesidad de aplicar profundas reformas democráticas a la ONU; a la vez, en oposición a los golpes de Estado en Honduras y Paraguay, el documento final incluye un capítulo que llama a “proteger a las democracias”.

Como se recuerda, el MNOAL tiene su origen en la Conferencia de Bandung, Indonesia, en 1955, que reunió a 29 Jefes de Estado de la primera generación de países descolonizados, que se reunieron para evaluar los problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar políticas conjuntas a nivel internacional. Fruto de dicha Conferencia fueron enunciados los entonces “Diez Principios de Bandung”, que serían adoptados posteriormente como los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento y los criterios centrales para la membresía del Movimiento. Seis años después nació el Movimiento de Países No Alineados en la Primera Conferencia Cumbre, celebrada en Belgrado.

El Movimiento nace y se desarrolla con el fin de mantener una postura independiente en el escenario mundial, en defensa de los países débiles y subdesarrollados. Así, los objetivos primarios del mismo incluyeron siempre el apoyo a la autodeterminación, la oposición al Apartheid, la no-adhesión a pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones, el desarme, la no-injerencia en los asuntos internos de los Estados, el fortalecimiento de la Organización de las Naciones Unidas, la democratización de las relaciones internacionales, el desarrollo socioeconómico y la restructuración del sistema económico internacional.

Ahora y por los próximos tres años bajo la presidencia del presidente iraní Mahmud Ahmadinejad ―un éxito diplomático frente a los pretensiones de Occidente de aislar a Teherán en el plano internacional, debido a su programa nuclear con fines pacíficos―, el MNOAL mantiene sus principios frente a un panorama en el que se multiplican la inestabilidad, la especulación, la deuda externa, la pobreza, la degradación del medio ambiente, la desigualdad y el abismo entre el Norte y el Sur, pues asume que contando con el 54% de la población mundial, los países del Movimiento sólo reciben el 20% de la riqueza. El representante de Cuba José Ramón Machado Ventura en la Cumbre del Movimiento, decía que es inaceptable e inmoral que se continúe gastando más en armas que en promover el desarrollo. A la vez, advertía: “Ante la codicia por los recursos naturales y las ansias geopolíticas de las grandes potencias, se impone crear un valladar que preserve la independencia y soberanía de nuestras naciones…” El papel que asume el MNOAL es justo éste.


9 de septiembre de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 9 de septiembre de 2012)
El Otoño del Imperio

lunes, 3 de septiembre de 2012

Las Convenciones Demócrata y Republicana

Jesús Hernández Garibay

En las semanas cuyas fechas van del 27 al 30 de agosto y del 3 al 6 de septiembre se están celebrando las Convenciones Republicana la primera y Demócrata la segunda. La republicana que se realiza en Tampa, Florida, reúne a más de 4 mil 400 delegados de los 50 estados del país, además del Distrito de Columbia, hogar de la capital Washington, más cinco territorios estadounidenses. La demócrata, que se realiza en Charlotte, Carolina del Norte, incluye a casi 6 mil delegados, en comparación con los 4 mil 419 que se reunieron hace cuatro años. Como se entiende, la primordial tarea de ambas es la confirmación oficial de sus respectivos candidatos a la presidencia de Estados Unidos para 2012-2016.

Fuera de los sobresaltos que ocasionarían en Tampa y en Charlotte los miles de manifestantes del movimiento Ocupa Wall Street, que estaban ya preparados para manifestarse en protesta contra de las condiciones del cada día mayor empobrecimiento en el país, o a la vez por causa de la tormenta tropical Isaac que amenazó con azotar como huracán en la ciudad de Tampa y obligó a modificar el programa original de los republicanos para iniciarlo un día después, ambas convenciones se realizarían conforme a las expectativas, sin grandes sorpresas para nadie, habida cuenta de que lo único que se esperaba eran los discursos ya previstos, en apoyo a los virtuales candidatos de cada partido.

Por el lado de los republicanos, días antes el candidato Mitt Romney había anunciado su decisión de invitar a Paul Ryan, congresista ultraconservador por el estado de Wisconsin, como compañero de fórmula en la candidatura a la vicepresidencia. Una intención gratamente aplaudida por sectores estadounidenses recalcitrantemente derechistas como el movimiento conocido como Tea Party, para quien Ryan es un rayo de esperanza frente a las “intenciones socializantes” del presidente Obama, por causa de la postura del congresista en materia económica y fiscal, autor de un proyecto de presupuesto que busca reducir radicalmente el gasto federal incluido Medicare, que se opone al aumento de impuestos a los ricos, así como férreo enemigo del aborto y la inmigración.

Por el lado de los demócratas, frente a la imagen construida de Romney como “empresario exitoso y conocedor que puede sacar a EUA del atolladero económico”, la fórmula Barack Obama-Joseph Biden, con el paso de los meses y en espera de entrar a la recta final antes de las elecciones del 6 de noviembre, se define como protectora de las clases medias, en cuya defensa dice haber creado ese nuevo sistema de salud con gratuidad ahora llamado Obamacare, un mayor apoyo en términos de becas para estudiantes en las universidades, desarrollo de fuentes alternas de energía, intentos de leyes más puntuales en contra de los fraudes bancarios, etcétera. Claro, lo cierto es que en las críticas condiciones actuales de la Unión Americana, ni una ni otra de las fórmulas tácitamente apoyadas ya por sus respectivos partidos, podrá contar en su haber con una varita mágica para acometer la tarea de enfrentar con todo éxito la languidez de un país otrora fuerte.

3 de septiembre de 2012.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 3 de septiembre de 2012)
El Otoño del Imperio