domingo, 26 de diciembre de 2010

El Saldo Global de 2010

Jesús Hernández Garibay

Es todavía temprano para valorar el conjunto de perspectivas y nuevas circunstancias que deja la intención de un grupo de cibernautas alrededor de Internet por descobijar las entrañas del sistema mediante la divulgación de documentos secretos de toda índole, en su mayor parte por razones obvias vinculados con Estados Unidos; pero si hay algo por lo que el año 2010 será recordado por muchos más en el futuro, es por dar inicio a una nueva era en la forma de hacer política global altermundista. Lo más trascendente de Wikileaks no es que haya mostrado los trapos sucios, sino que mostró el camino para seguir revelando los trapos sucios… Posibilidad ya sabida por quienes han seguido el curso del desenvolvimiento de los nuevos medios en la por momentos manoseada “sociedad del conocimiento”, pero cuya importancia para una sociedad en verdad democrática es creciente.

Desde luego que el hecho no es circunstancial. El desenvolvimiento del mercado, que luego de dos décadas de políticas neoliberales no logra despuntar y mantener estable el crecimiento en el orden global, poco a poco se enfrenta a una multiplicidad de contradicciones que dejan ver la decadencia y el enfrentamiento con nuevas y peligrosas fuerzas sociales en el planeta y le plantean al país más poderoso de la tierra intentar reafirmar su liderazgo con base en el poderoso aparato político-militar que posee; pero en un momento en que el mundo se ha vuelto tan complejo que es imposible ya que pueda ser resuelto por una sola o sólo por algunas naciones. Como advierte el escenario internacional, los problemas crecen en distintas direcciones y las expresiones de fragilidad en los mercados continúan apareciendo y repercuten en el nivel mundial.

Y es que el mundo de la etapa dorada del capitalismo se ha agotado; ya no existe como tal, ni volverá jamás. Un mundo que se derrocha poco a poco y que provoca ya profundas transformaciones económicas, geopolíticas y culturales, que poco a poco irrumpen con más ímpetu en el escenario global, impulsadas por esas nuevas fuerzas sociales que sacan a la luz e intensifican de manera inevitable tales nuevas circunstancias, que se fraguan más rápido de lo que podemos suponer, porque esas fuerzas que se vienen conformando a lo largo de los últimos decenios, responden no sólo al progresivo agotamiento de una era en la que los recursos naturales daban lugar a posibilidades a trasmano en el mundo, resultando en el despliegue sin fin del “mercado libre”, sino que lo hacen ahora con una nueva conciencia del entorno y de la necesidad de detener la destrucción mayor del planeta.

La crisis de Wall Street en 2008 vino a evidenciar la lasitud de los mercados, pero según todo apunta ahora no era ella más que un anuncio, simulacro pasajero o ensayo general de lo que de forma ineluctable se avecina. Ha sido así una chispa que ha activado la dinámica de una crisis global creciente, gestada por muchos años de desaseos en el uso y desuso de mecanismos como el crédito que otrora resultaron viables pero luego comienzan a agotarse y presagian un desmoronamiento lento y contradictorio pero seguro del mundo de los sucios timos en sustento de los grandes negocios. Así, no puede esperarse menos para el año que en unos días comienza, que continuar con el colapso progresivo, con altibajos es cierto y sin duda peligros indecibles, para los que será necesario prepararse cada vez mejor, a fin de contribuir al surgimiento de mejores condiciones para que la raza humana florezca, aunque ahora esperanzadoramente con mayores posibilidades de sobrevivir.

26 de diciembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 26 de diciembre de 2010)
El Otoño del Imperio

lunes, 13 de diciembre de 2010

Un Año Más Llega a su Fin

Jesús Hernández Garibay

A sólo dos semanas de culminar el 2010, vale intentar un recuento así sea parcial de algunos de los principales hechos que envuelven a Estados Unidos en los inicios del segundo decenio del nuevo siglo. Del Informe denominado “Evaluación Anual sobre Amenazas Elaborado por la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos”, presentado en febrero pasado por el entonces Director de Inteligencia Nacional, Dennis Blair, hasta estos días finales en que el “ataque terrorista informático” de Wikileaks llega para voltear de cabeza no sólo a más de un funcionario en Washington sino a quienes, como el umbroso grupo Bilderberg, suelen rondar por los entretelones del imperio pretendiendo conducir los intríngulis de la historia, distintas han sido las preocupaciones.

Como se recuerda, el Informe de febrero destaca aquellas circunstancias que esa comunidad ubica entonces como las “principales amenazas a la seguridad” de la Unión Americana: desde luego la crisis económica que considera entonces, con obvio acierto, como no superada todavía; a la vez, el reto de la energía y las necesidades de su renovación frente al declive de los combustibles fósiles; habla también de la amenaza latente que continúa representando Al Qaeda en el mundo, de la sempiterna preocupación por una posible proliferación de “armas de destrucción masiva”, a la vez que de los problemas políticos que persisten en el Medio Oriente, o con respecto a países como China, India y Rusia. Igual recuerda el cambio climático y las profundas implicaciones que tendrá para la seguridad estadounidense durante los siguientes 20 años.

En el 2010 diversas otras fueron preocupaciones también para la Casa Blanca, como las nacionales donde el debate alrededor de la figura del presidente Barack Obama, la sentida crisis económica y sus efectos en el empleo o hasta el derrame de la British Petroleum en el Golfo de México, junto con los intentos por llevar adelante una Reforma de Salud o una Reforma Financiera, marcaron un ambiente de bullicio constante en los medios informativos de esa nación; o como las de orden internacional en que las intenciones no consolidadas por salir de Irak o los nuevos tropiezos en la guerra de Afganistán, se entreveraron con la impaciencia frente a los propósitos nucleares de Irán o las tensiones con Corea del Norte. Desde luego, las crecientes inquietudes ante el cambio climático que en el Año Internacional de la Biodiversidad continúan sin solución luego de la Conferencia de Cancún.

Por supuesto las elecciones intermedias en las que el Partido Demócrata sufre una derrota, cuyo resultado (alentador para las fuerzas más conservadoras en tratar de impedir la reelección del actual mandatario) representa el nuevo ingrediente de la escena política norteamericana, en el contexto de la continuidad de la crisis en Europa y el resto del planeta que amenaza con una posible nueva gran crisis global; o la crisis alimentaria que junto con el inagotable desempleo y la creciente pobreza sigue sin resolverse en el mundo y que pretende soliviantarse por la vía de renovar el rumbo del “libre comercio” (ahora en la dinámica comunidad Asia-Pacífico), son hechos junto con los anteriores que marcan un nuevo momento en el curso del desenvolvimiento del capitalismo mundial. Un curso en el cual las armas de destrucción (aunque no sean masivas) representan un mercado cada vez más vital para el sostenimiento del sistema, ahora amenazado por un “perverso activista cibernético” que, “por fortuna”, dicen sus detractores, ha sido por el momento aprehendido.

13 de diciembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 19 de diciembre de 2010)
El Otoño del Imperio

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Alcance de las Filtraciones Secretas de Wikileaks

Jesús Hernández Garibay

A dos semanas de haberse llevado a cabo la nueva “filtración” de 250 mil cables diplomáticos secretos de Estados Unidos, que entregó WikiLeaks para su difusión a los diarios El País, The Guardian, Le Monde y The New York Times, y a la revista alemana Der Spiegel, las reacciones a nivel mundial van desde el asombro ante “el traje nuevo del emperador”, hasta la duda de cuáles serán las verdaderas intenciones detrás del hecho protagonizado por un previamente desconocido personaje australiano llamado Julian Assange. Sin dejar de estar presente la convicción de quienes, más allá de la sorpresa o el desencanto, confirman lo sospechado muchas veces: que las prácticas del imperio siguen siendo las mismas de siempre, aunque ahora se dan a conocer y eso es lo que interesa.

Como se recuerda, antes de las elecciones intermedias de noviembre en Estados Unidos ya se había dado a través del portal de Wikileaks la masiva filtración de 400 mil documentos del Pentágono acerca de la guerra de Irak, mientras en julio anterior el mismo portal también había revelado 92 mil informes secretos sobre Afganistán. Ahora, al expediente se agregan documentos sobre la forma como internamente maneja el Departamento de Estado sus relaciones diplomáticas con el mundo, y el concepto real que le merecen los dirigentes de países aliados, naciones “amigas” y enemigas; un auténtico “ataque terrorista” dicha divulgación (según el decir de algunos funcionarios gubernamentales de la administración Obama) que viene a desnudar el siempre pretendidamente inmaculado usual trato diplomático de la crecientemente desconcertada Casa Blanca ante el mundo actual.

Como ya se ha dado a conocer profusamente, los cables difundidos incluyen distintas notas internas de las embajadas norteamericanas en países diversos, cuyos servicios de inteligencia se encuentran siempre prestos a ofrecer detalles sobre las circunstancias nacionales del momento, algunas veces con la lerda mirada de quienes ven al mundo con los ojos parciales de la ignorancia global del “mejor de los mundos posible”, mientras que otras con la enfocada visión del agente que desnuda a sus propios compinches nacionales apátridas. Destaca ―entre muchas notas que ya se han dado a conocer y otras que seguramente rodarán aun de manera parcial y bajo la óptica siempre interesada de los propios medios informativos que gota a gota comienzan a ofrecerlos al público―, la idea de que “la única amenaza a la seguridad de Estados Unidos en Latinoamérica proviene de México”.

El número más reciente de la revista Forbes incide centralmente y de manera profusa en el tema, a partir de una entrevista con el creador de Wikileaks. De este, dice: “Assange, el cautivo extraño, transgrede los intereses de uno como cualquier Lex Luthor [el enemigo principal de Superman], quien dirige un malvado imperio desde una guarida subterránea…” Como fiel representante y defensor a ultranza del mundo de los grandes negocios, Forbes opina que Wikileaks proporciona el vislumbre de un futuro donde los documentos confidenciales y clasificados estarán disponibles al público en general; e indica que los gobiernos y corporaciones con trapos sucios “deben por ello estar muy temerosos…” Y culmina: “Admirado o injuriado, Julian Assange es el profeta de una cercana época próxima de involuntaria transparencia para el Gobierno y los negocios...” O sea, una gota incómoda que apenas comienza y a la que será obligado adaptar al imperio ahora; aunque, por supuesto, ello sea parte de las nuevas condiciones provistas por un mundo más abierto.

6 de diciembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 12 de diciembre de 2010)
El Otoño del Imperio

viernes, 3 de diciembre de 2010

Ahora la Crisis Estalla en Irlanda

Jesús Hernández Garibay

Como alguien lo decía: un fantasma recorre Europa…; el fantasma de la crisis. Primero fue Islandia, luego Grecia, ahora Irlanda; después vendrán Portugal y España, Francia y otras economías de menor rango, pero de igual significado. Y es que la crisis que estalla en el 2008 en Wall Street, como expresión de los actuales límites del mercado, se reproduce de manera inevitable en otras regiones del globo. Porque las empresas que antes ganaban en algunos círculos tradicionales, cuando el crédito deja de ser ahí una opción suficiente comienzan a buscar en nuevos frentes otras posibilidades. Así pasó en Irlanda, donde las cosas han dado un giro de 180 grados para un régimen, el de Brian Cowen, del partido Fianna Fail en el Gobierno desde 1997; Irlanda es la nueva economía en crisis, que ahora se apresta a “rescatar” el FMI, a costa de despojar a trabajadores empleados y desempleados.

Luego del largo y oscuro periodo de los noventa en que una serie de atentados dio cuenta de las dificultades para construir la paz y el progreso de un sufrido pueblo como el irlandés, los comicios legislativos de junio de 1997 tuvieron como ganador al Fianna Fail en una coalición minoritaria con los Demócratas Progresistas y el apoyo de los independientes. Después de una ardua negociación, el 10 de abril de 1998, en Belfast, se arribó a un acuerdo de paz para Irlanda del Norte; a fines de mayo un referéndum ratificó el acuerdo con el 94% de los votos en la República y el 72% en el Norte. Un mes más tarde se realizaban las primeras elecciones para integrar una Asamblea. La instalación, en diciembre de 1999, del primer gobierno de Irlanda del Norte en 25 años, confirmó la “devolución” de soberanía a los habitantes del territorio por parte del Parlamento Británico.

En este curso, la economía sufrió un declive del 8% anual para el período 1995-2002, a apenas un 2,7% en 2003. Irlanda había desplegado en los noventa una agresiva política de inversión extranjera que le permitió tener el crecimiento económico más veloz de Europa; a través de un impuesto menor al de otros países de la región, logró atraer a corporativos como Google, Facebook o Canon, y proveer servicios de outsourcing. Las empresas irlandesas llegaron a competir en los principales mercados internacionales con sofisticados productos desarrollados. Pero luego, una media docena de banqueros, unas cuantas agencias inmobiliarias y un puñado de políticos, dieron rienda suelta al crecimiento de una burbuja inmobiliaria; con crédito fácil y barato se incitaron aventuras en la industria de la construcción y el sector financiero hizo de la economía irlandesa una venta de garaje.

En sólo tres años, la República de Irlanda pasó de un rápido crecimiento económico a registrar un grave déficit público. Su desarrollo se basó durante años en impuestos bajos que atraían inversiones y multinacionales al país, y en un boyante mercado inmobiliario; cuando estalló la burbuja de la construcción en 2008, el valor de los inmuebles se desplomó entre un 50% y un 60% y atrapó a todos los bancos del país, que habían concedido innumerables préstamos a particulares y promotores. El gobierno de Cowen en Dublín se vio forzado a socorrer a los banqueros con 50 mil millones de euros; ese apoyo hundió las cuentas públicas irlandesas que terminarán en este 2010 con un déficit del 32% de su PIB, frente al 14% que registró a finales de 2009. Hoy un nuevo “rescate” europeo y del FMI de 85 mil millones de euros, será pagado con sangre y sudor por los irlandeses; 25 mil funcionarios públicos perderán sus puestos de trabajo, mientras el salario mínimo, hasta ahora el más alto de la Unión Europea, se verá reducido junto también con un leñazo a las pensiones.


3 de diciembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 5 de diciembre de 2010)
El Otoño del Imperio

lunes, 22 de noviembre de 2010

La Conferencia de Cancún sobre el Cambio Climático

Jesús Hernández Garibay

Del lunes 29 de noviembre al viernes 10 de diciembre del presente se lleva a cabo en el puerto turístico de Cancún, México, la largamente esperada XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un organismo de la ONU que organiza conferencias anuales desde 1995. El objetivo de la Conferencia es conseguir un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima que se aplique a partir de 2012, una meta buscada desde la Conferencia de Copenhague de 2009, que no fue alcanzada por razón de los grandes intereses de los países desarrollados ahí enredados. Con una mayor conciencia mundial ahora en favor de un acuerdo de tal calibre, el objetivo, sin embargo, se antoja todavía imposible de lograr, a pesar de los esfuerzos realizados para ello.

Tal y como ha sido destacado en distintas ocasiones, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, provocada por el hombre, ha alcanzado ya niveles tan altos que el clima del planeta se ha desequilibrado. La concentración de CO2 y la temperatura del mundo han aumentado con rapidez en los últimos 50 años y se estima que subirán aun más rápido en las próximas décadas. Esto se suma a multitud de desequilibrios ecológicos, cuyo impacto pone en peligro vidas, diversidad y medios de subsistencia de la gente, en particular de grupos vulnerables. A la vez, se ha destacado que lo que necesita el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más fértil y vidas más plenas a las generaciones presentes y futuras.

La Conferencia de Copenhague debía alcanzar compromisos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. Sin embargo, como se recuerda, los países presentes en la dicha conferencia sólo lograron un acuerdo parcial y no vinculante; renunciando a la unanimidad, el pleno sólo pudo asumir un documento menor, que postergó para la Conferencia de Cancún los grandes acuerdos, como el fijar metas de reducción de emisiones contaminantes para las naciones ricas. De entonces acá, diversas acciones han sido llevadas a cabo, como la realización de la Cumbre de Nagoya, Japón, de la Diversidad Biológica que intenta confrontar la pérdida de diversidad biológica agravada por el cambio climático; y destacadamente la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra realizada en Cochabamba, Bolivia.

Recién en estos días también tuvo lugar en la ciudad de México la llamada Cumbre Climática Mundial de Alcaldes, escenario en el que se firma el Pacto entre Ciudades para Luchar Contra el Cambio Climático, suscrito por 138 alcaldes de 43 países. Un esfuerzo local encomiable que, no obstante, enfrenta sus propios límites, ya que de un lado su propuesta de “adoptar e implementar medidas locales de mitigación climática diseñadas para alcanzar metas voluntarias de reducción de emisiones” no incluye aún el “cómo”, en medio de los grandes intereses industriales existentes, mientras que de otro lado no establece la imperiosa necesidad de apoyar financieramente la investigación y promoción del uso de energías renovables, como la solar o la eólica (cuya participación al menos de esta última en la generación total nacional apenas pasará de 0.1% a 0.5% en los próximos 14 años, según la Prospectiva del Sector Eléctrico 2000-2024). Adiciona sí, el “promover la inclusión de la sociedad civil en la lucha contra el cambio climático”; lo que al menos resulta alentador…

22 de noviembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 28 de noviembre de 2010)
El Otoño del Imperio

jueves, 18 de noviembre de 2010

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 2010

Jesús Hernández Garibay

El pasado fin de semana se reunió en la ciudad de Yokohama, Japón, el llamado Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), cuyos líderes hicieron un exhorto a aplicar “políticas que promuevan el crecimiento equilibrado”; el Foro de la APEC estuvo precedido por la también cumbre del denominado Grupo de los 20 (G-20), que se congregó por quinta ocasión luego de la crisis de 2008, esta vez en la ciudad de Seúl, Corea del Sur. Como suele suceder, en ambos conclaves los dirigentes de las mayores economías del mundo se mostraron más preocupados por la necesidad de lograr acuerdos que garanticen un mayor fortalecimiento al mundo de los negocios en medio de la crisis, que por responder de una manera puntual a las nutridas protestas que se manifestaron a sus puertas, y que revelan el malestar general existente por las “devastadoras consecuencias sociales” de dicha crisis.

El APEC incluye a las tres economías más grandes del mundo: Estados Unidos, China y Japón, cuyas empresas han exigido por largo tiempo que se realice un gran pacto comercial de la cuenca del Pacífico, según esto para “simplificar y armonizar la infinita serie de normas y estándares aplicados en los diversos pactos” entre países del mismo APEC. Así, en la más reciente cita en Yokohama sus miembros plantearon su deseo de comenzar a trabajar para crear una “vasta zona de libre comercio”, en lo que se considera por algunos “la región económica más dinámica del mundo”; así, los principales funcionarios y sus jefes en APEC afirmaron que trabajarían entonces sobre los 43 tratados bilaterales y mini pactos de libre comercio que existen ya entre sus miembros.

Como suele suceder en las cumbres que ya se han llevado a cabo, la meta buscada en la reunión del G-20, de “alcanzar una recuperación global equilibrada y sostenida” (en palabras del presidente Barack Obama), quedará nuevamente en buen propósito, en la medida en que el acuerdo principal de que los gobiernos se abstengan de intervenir para devaluar las monedas, no se podrá alcanzar, sencillamente porque no se habla de medidas concretas para lograrlo; el G-20 se plantea avanzar hacia un tipo de cambio más regido por el mercado y menos por los gobiernos, pero en un mercado altamente competido por ganar mejores ventas con productos menos caros, que requiere políticas cambiarias con devaluaciones competitivas. A la vez, el grupo se plantea un nuevo intento por concluir ya la Ronda comercial de Doha y rechazar el proteccionismo, meta que hasta ahora no ha sido posible por más de 10 años en que países como Estados Unidos no la aceptan.

La reunión de APEC, de su lado, planteó también su rechazo al proteccionismo, mientras retomaba la idea de elaborar un marco en pro del crecimiento de largo plazo en la región, específicamente a través del impulso del libre comercio (“Zona de Libre Comercio Asia-Pacífico” para el 2020), en una zona que reúne a 21 economías que representan 40.5% de la población del mundo, 54.2% del PIB mundial y 43.7% del comercio global. De esta manera, como bien se entiende, la intención de ambas reuniones, la de las 20 economías en respuesta a la crisis que estalla en el tercer tercio de 2008, como la de las economías de la dinámica zona Asia-Pacífico, continúan buscando en esencia, bajo el predominio de los países capitalistas más desarrollados, avanzar en resolver las complicaciones mundiales con base en las políticas más socorridas que llevaron justamente a la problemática situación que aún se vive; es decir, con base en un mayor impulso al “mercado libre”.

18 de noviembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 21 de noviembre de 2010)
El Otoño del Imperio

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Las Razones de la Derrota Demócrata

Jesús Hernández Garibay

La derrota demócrata, a manos de un movimiento popular conservador que se expresa a través del Partido Republicano y provoca la conquista por éste de importantes espacios legislativos, es una lección para el mundo acerca de lo frágil que pueden ser las perspectivas en busca de mejores tiempos globales, desde Estados Unidos. Los resultados finales de la jornada electoral del 2 de noviembre último son también una lección para Barack Obama mismo, acerca de la importancia que tenía el haberse mantenido en su primer periodo de gobierno cercano a los electores que lo favorecieron; a la vez sin embargo, si bien es una evidencia sobre los límites actuales, es también un indicador acerca de los alcances que puede implicar ello para un verdadero cambio en el panorama político de la Unión Americana.

Como se recuerda, el complejo escenario estadounidense de principios del nuevo siglo incluye una severa crisis económica como no había sido advertida desde los años treinta del siglo anterior; una crisis que afecta en todos los sentidos tanto a las empresas que por miles nacen, crecen y sucumben a manos de una despiadada competencia en la que los grandes se tragan sin más a los pequeños, como para los consumidores que no logran la suficiente estabilidad para mantener un status familiar, en medio del insoluble desempleo, del creciente empobrecimiento y del agotamiento del crédito como un recurso viable para sus necesidades. Una crisis que fuerza a buscar en el gasto armamentista, con todas las implicaciones guerreristas de ello, opciones para contrarrestar el declive en el ámbito planetario, y que a mucha gente le plantea también las salidas falsas de la delincuencia y la drogadicción.

El movimiento de derecha que propina en los comicios “una paliza”, así lo decía el mandatario estadounidense, a sus pretensiones por modificar el escenario político nacional y global, responde en lo fundamental al desaliento de esa gente cansada de promesas por no advertir mayores avances en su seguridad familiar (en lo educativo, en una mejor vivienda, en un empleo más estable…) El llamado Tea Party (siendo aprovechado ahora en forma oportunista por políticos ultraconservadores para mejorar sus espacios particulares), de origen nace con fuertes críticas hacia todo lo que suene a “gobierno”, como los “despilfarros” administrativos, o la intervención en sectores de la economía o la sanidad, o los recortes de impuestos; e irrumpe exigiendo mayor austeridad en el gasto y una menor intervención estatal, lo que también incluye críticas al gobierno de George W. Bush.

Por las características del nuevo presidente, negro, con aire musulmán e ideas renovadas que proponen apoyos más sustanciales a la gente más empobrecida, ese ultraconservadurismo ―proveniente tanto del “reaganomics” (política económica de Ronald Reagan) como de las políticas neoliberales de la Era Bush, con su ramplón anticomunismo que ahora ve en Obama un peligro “socialista”―, busca en esencia descarrilar el carro de cualquier intento por seguir construyendo un país distinto; o como decía una de las estrellas del Tea Party, Rand Paul (senador por Kentucky), su objetivo es “devolver el gobierno al pueblo”.

No obstante lo anterior, lo que es cierto es que tanto aquél como específicamente el popular que llevó a Obama a la presidencia son parte de un movimiento diverso con lazos comunes y comunicantes, que si bien hoy se encuentra dividido y paralizado, sin salidas fáciles, más temprano que tarde encontrará en el regreso a los orígenes que le dieron vida, el camino para continuar abonando en socorro de una historia nueva.

10 de noviembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 14 de noviembre de 2010)
El Otoño del Imperio

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Las Elecciones Intermedias en Estados Unidos

Jesús Hernández Garibay

En una esperada jornada que promete un nuevo giro en el de por sí complejo panorama político de Estados Unidos, el ultraconservadurismo y sus variantes derechistas, racistas, anticomunistas y antimusulmanas, defensoras a ultranza del llamado mercado libre, este 2 de noviembre, en las elecciones intermedias en las que se jugaba la mayoría en el Senado, la Cámara de Representantes y las gubernaturas de la Unión Americana, propinó lo que se califica como un duro descalabro a los sueños de “cambio” del presidente Barack Obama y antecedente importante para atajar sus intenciones de un segundo periodo presidencial. En estos comicios serían renovados 435 escaños de la Cámara y 37 de los 100 del Senado, así como 37 gubernaturas y numerosos congresos locales.

A través del Partido Republicano, dicho movimiento ultraconservador que nace encabezado por quienes se autodenominan el “Partido del Té” (“Tea Party”), propina una categórica derrota al Partido Demócrata en la Cámara baja, con 240 republicanos ganadores (55%), frente a 184 demócratas y aun 11 no decididos hasta las primeras horas del 3 de noviembre (la composición de la Cámara era antes de estos comicios, de 235 demócratas (56%) y 199 republicanos, resultado de la elección de 2008). Con toda fortuna para la agenda política de Obama, en el Senado los demócratas mantienen su ventaja al menos con el mínimo 51% de las curules, mientras que en la carrera por las gubernaturas los republicanos arrancan también a los demócratas la delantera con una ventaja de 2 a 1.

Un indudable revés a las aspiraciones de Obama de cambiar la correlación interna de fuerzas por la vía de propuestas como las reformas de salud y financiera (ahora, con el triunfo republicano, a punto de ser regresadas al congelador), o las reformas sobre el cambio ambiental, la inmigración o la educación entre otras a nivel nacional, además de las intenciones por disminuir la tensión bélica mundial, por parte de un movimiento popular ultraconservador que despierta y reacciona frente a los cambios en el mundo, ante un movimiento popular que había llevado a Obama a la Casa Blanca, pero que ahora paralizado y desconcertado deja de votar en favor de los demócratas, que tampoco resultan atractivos por pertenecer a una rancia “clase política”, maleable y sin proyecto de futuro asequible.

Curioso, la gran ganadora de los comicios resulta ser Sarah Palin, la ex-candidata republicana a la vice-presidencia en las pasadas elecciones, quien en un singular activismo por todo el país respaldó a 43 candidatos para la Cámara, de los que al menos 30 ganaron un escaño, mientras que para el Senado apoyó a 12 candidatos, de los que ganan 7. Esto la deja en condiciones de buscar de nuevo la nominación presidencial republicana para el 2012, una gran oportunidad de llevar adelante su agenda ultramontana como un miembro destacado que es de la Asociación Nacional del Rifle (NRA), y quien siempre apoyó la invasión a Irak al opinar que EUA enviaba ahí soldados, como “una misión de Dios”.

El presidente Barack Obama de su parte, vilipendiado por la derecha, malentendido por la izquierda y, como alguien decía, “abandonado por el centro”, a quien los electores acusan de no resolver la recesión económica y el desempleo, al menos por ahora acepta, de acuerdo con una entrevista de Peter Baker, que descuidó la “inspiración” una vez que fue electo, al no haberse mantenido “conectado” con la gente que lo colocó en el cargo; algo que esta gente comienza a considerar igual: que no debió abandonarlo tampoco.

3 de noviembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 7 de noviembre de 2010)
El Otoño del Imperio

viernes, 29 de octubre de 2010

Wikileaks: Un Nuevo Escándalo para Estados Unidos

Jesús Hernández Garibay

La masiva filtración de documentos del Pentágono acerca de la guerra de Irak a través del portal de Internet Wikileaks, constituye un nuevo golpe a la maquinaria militar de Estados Unidos y un escándalo más de los varios que ha sufrido en los últimos años dicho país. Los cerca de 400 mil testimonios sobre el comportamiento de las fuerzas castrenses en aquella invadida nación, revela un nuevo dramático dato: la muerte desde el 2003, de más de 100 mil iraquíes, de los que unos 70 mil fueron civiles, además de “numerosos casos de tortura, humillación y homicidios contra civiles”. Wiki¬leaks, una polémica base de datos que opera en la red y que en julio pasado publicó también 92 mil informes secretos de las Fuerzas Armadas estadounidenses sobre Afganistán, se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los beligerantes halcones militares.

Hasta ahora, ni el gobierno de EUA ni las fuerzas aliadas habían facilitado un número oficial de las víctimas iraquíes que ha ocasionado el conflicto, con el argumento de que no se llevaba una contabilidad al respecto. Sin embargo, los documentos del Pentágono que desclasifica Wikileaks, dan cuenta de las denuncias de torturas, abusos, e incluso de posible asesinato, de cientos de prisioneros por parte de las fuerzas iraquíes, además de las narraciones de jornadas sangrientas y la revelación de situaciones lamentables en que las tropas estadounidenses, por error, accidente o precipitación, mataron a civiles inocentes. Los documentos que da a conocer el sitio http://wikileaks.org/, provienen de los informes de campo redactados por soldados estadounidenses entre 2004 y 2009; un dossier hasta ahora escondido o vilipendiado por el Pentágono.

El portal ciudadano Wikileaks lleva desde diciembre de 2006 comprometiendo la credibilidad de gobiernos, empresas y organizaciones religiosas y cuestionando la manera de hacer periodismo en la actualidad. El portal, fundado por el australiano Julian Assange, se describe como una “organización periodística sin ánimo de lucro, cuyo principal objetivo es sacar a la luz aquellas noticias e informaciones importantes”, preservando en todo momento el anonimato de sus fuentes. En la actualidad, cuenta con más de un millón de informes y no posee ningún tipo de publicidad ni recibe ayudas de ningún estado; subsiste gracias a donaciones. El verdadero poder de Wikileaks reside en la confianza de los lectores (y medios de comunicación), en la autenticidad de lo que leen, recopilados con base en “técnicas de investigación del periodismo tradicional” y los métodos más modernos.

Tras los intentos de cierre de la web por parte de algunos gobiernos, Wikileaks ha tenido que ubicar sus servidores en distintas localizaciones como Suecia o Finlandia, evitando así utilizar un centro de datos único. A la vez, su fundador Julian Assange, quien afirma que los documentos muestran la verdad sobre la guerra de Irak y que se publican en espera de “corregir parte del ataque a la verdad que ocurrió antes de la guerra, durante la guerra y que ha continuado desde que ésta terminó oficialmente”, ha denunciado “las presiones” de EUA sobre su organización. Assange ha comenzado a ser hostigado, mientras que una de sus fuentes, el analista de inteligencia Bradley Manning, un soldado de sólo 23 años de edad, se encuentra ahora prisionero, acusado de filtrar algunos de esos documentos clasificados a los medios de comunicación, con una pena máxima de 52 años. Como quiera que sea, tarde pero seguro, la verdad se difunde cada día más.

29 de octubre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 31 de octubre de 2010)
El Otoño del Imperio

lunes, 18 de octubre de 2010

El Año Internacional de la Biodiversidad

Jesús Hernández Garibay

El 2010 fue declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), Año Internacional de la Diversidad Biológica; una celebración de la biodiversidad y su valor para la vida sobre la Tierra. El Año fue declarado así por la 61ª sesión de su Asamblea General en 2006, con base en cuatro mensajes: los seres humanos forman parte de la rica diversidad de la naturaleza y poseen la capacidad de protegerla o de destruirla; la biodiversidad, la variedad de la vida en la Tierra, es esencial para sustentar las redes de vida y los sistemas que nos proporcionan la salud, el bienestar, el alimento, el combustible y los servicios vitales de los que depende nuestra vida; la actividad humana está causando que la diversidad de la vida en la Tierra se pierda a una gran velocidad; reflexionemos sobre nuestros logros para salvaguardar la biodiversidad y centrémonos en la urgencia de nuestro reto para el futuro.

El Año Internacional de la Biodiversidad pretende llamar así la atención sobre la importancia de la biodiversidad en todo el mundo. Es una celebración de la vida, cuyos objetivos son, entre otros, el aumentar la conciencia de la importancia de la conservación de la biodiversidad para el entendimiento humano, el bienestar, promover el valor económico de la biodiversidad y mejorar el conocimiento público de las amenazas a la biodiversidad y los medios para conservarla, además de alentar a las organizaciones (y los individuos a través de ellas) para tomar las actividades de conservación directa o indirecta de la diversidad biológica. La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, estableció un Convenio sobre la Diversidad Biológica, un tratado internacional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, que ahora se recuerda.

Los países implicados en dicho Convenio se comprometían entonces a conservar y utilizar de modo sostenible la biodiversidad y la distribución equitativa de los beneficios de la diversidad de especies, para llegar a este 2010 con una reducción significativa de la tasa de pérdida de biodiversidad a nivel global, regional y nacional, como una forma de contribuir al alivio de la pobreza y beneficiar toda forma de vida sobre la tierra. Desafortunadamente, como ha mostrado hace no más que una semana la 8ª edición del Informe Planeta Vivo presentada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), subsiste hoy una tasa alarmante de pérdida de biodiversidad en los países con ingresos bajos; en este sentido, WWF afirma que las naciones ricas deben encontrar formas de vivir sin presionar tanto a la Tierra, para reducir considerablemente su huella. Esto es especial-mente preocupante en relación con su dependencia de los combustibles fósiles.

El Informe muestra que hemos duplicado nuestras demandas sobre el mundo natural desde los años 60; en concreto, un 50% en 2007 respecto a 1966. El Índice Planeta Vivo, de otro lado, evidencia que la sa¬lud de los ecosistemas ha disminuido un 30%; a la vez, denuncia que, con el actual modelo, la humanidad utilizará los recursos de 2 planetas para 2030 y de 2,8 para 2050. Con la recopilación de datos de más de 150 países analizados, el Informe indica que el rápido crecimiento económico genera un continuo aumento de la demanda de recursos para alimentos y bebida, energía, transporte y productos electrónicos, espacio vital y para depositar residuos, especialmente el dióxido de carbono procedente de la quema de combustibles fósiles. Los efectos, advierte, son claramente visibles en los índices del mundo tropical y de los países más pobres, que han disminuido un 60% desde 1970. Y se agrava.

18 de octubre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 24 de octubre de 2010)
El Otoño del Imperio

Los Premios Nobel 2010

Jesús Hernández Garibay

De nueva cuenta como todos los años, el afamado Premio Nobel fue otorgado para distintos campos del saber humano. Habiendo anunciado previamente el Comité Nobel los nombres de los premiados en Fisiología o Medicina (el británico Robert G. Edwards), Ciencias Químicas (el norteamericano Richard F. Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki), Física (los rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov), Literatura (el peruano Mario Vargas Llosa) y de la Paz (el chino Liu Xiaobo), el Premio en Ciencias Económicas, último de la serie, fue dado a conocer este lunes 11 y como se esperaba, de nueva cuenta otorgado a quien pretende comprender mejor las intríngulis del funcionamiento del mercado libre, como las 40 veces anteriores. Nada sorprendente ya, que sea el predominante mundo altamente industrializado, quien que se lleva la mayoría de los galardones.

Entre 1901 y 2010, los Premios Nobel y el Premio en Ciencias Económicas (establecido en 1969) fueron concedidos 543 veces a 840 personas y organizaciones (unas 20); un total de 40 mujeres fueron galardonadas en esos años. Los premios, creados por voluntad del sueco Alfred Nobel, se entregaron por primera vez cinco años luego de su muerte acaecida en 1896; otorgan en cada caso 10 millones de coronas suecas (cerca de 1,5 millones de dólares), un diploma y una medalla de oro. Entre los ganadores más famosos están Albert Einstein (física), Martin Luther King Jr. (paz), Nelson Mandela (paz) y Winston Churchill (literatura), la mayoría relativamente desconocidos hasta que el premio los dio a conocer. El año anterior, el jurado del premio de la paz reconoció a Obama por “sus esfuerzos extraordinarios para reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”.

El campo de las ciencias naturales está dominado por las naciones altamente industrializadas, es decir, por el mundo capitalista desarrollado. Hasta ahora, 182 físicos han sido galardonados, de los cuales el 90% son anglosajones y galos; el 10% restante proviene de la periferia capitalista o de países socialistas como China, Rusia o la antigua Unión Soviética. En Ciencias Químicas 160 investigadores han recibido el premio; Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Francia se llevan el 75%, mientras países capitalistas periféricos como la India, México, Egipto y Argentina alcanzan un 21%, en tanto que el restante 4% está distribuido en países como Rusia, Polonia, Hungría, Croacia y República Checa. En el Premio de Fisiología o Medicina la distribución es similar: de los 196 médicos y fisiólogos galardonados, el 98% (192) se encuentran en países capitalistas desarrollados; el 2% restante se lo reparten los países de la antigua Unión Soviética. (Ver robiloh.blogspot.com).

Fuera de Premio Nobel de la Paz que ha sido objeto de polémica en un mundo donde la violencia se sobrepone a las intenciones por mejorarlo, el de literatura donde se ha repartido de una manera amplia, o el de los arriba mencionados que habla del atraso científico que padecemos en el mundo subdesarrollado, el Nobel de Economía 2010 se otorga a Peter A. Diamond, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Dale T. Mortensen, de la Universidad de Northwestern de Chicago, y Christopher A. Pissarides, de la London School of Economics, por la elaboración de una teoría “comprensiva” y “coherente” que estudia los problemas ligados al desempleo, un “proceso ineficiente” según la Academia, y “una de las grandes lacras de la actual crisis económica”. De nueva cuenta, por descubrir el agua tibia para una de las grandes e inevitables lacras no de la crisis, sino del mercado capitalista…

18 de octubre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 16 de octubre de 2010)
El Otoño del Imperio

viernes, 8 de octubre de 2010

La Migración Latinoamericana

Jesús Hernández Garibay

El tema migratorio se ha convertido en un asunto de suma trascendencia para el planeta. El informe sobre Migración y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unida (ONU), habla de los 191 millones de inmigrantes registrados ya en el 2005, y de un estimado de 167 mil millones de dólares al año enviados por trabajadores inmigrantes a sus países de origen, con los que estos países subdesarrollados se benefician. De los millones de personas que vivían fuera de sus países de origen en ese año, 115 millones lo hacían en países desarrollados y 75 millones en países subdesarrollados; es decir, el 40% de todos los migrantes del mundo se habían mudado de un país subdesarrollado a otro, mientras que el 60% de las personas se trasladaba de países subdesarrollados a países desarrollados. En América Latina lo mismo, el flujo seguía creciendo.

La migración internacional crece actualmente a una tasa de 2.8% anual y los migrantes constituyen el 3% de la población mundial. Anualmente se mueven un promedio de 2.4 millones de migrantes de países subdesarrollados a países desarrollados; más del 50% son mujeres y hay una proporción creciente de niños y niñas. En el año 2000 casi 20 millones de latinoamericanos y caribeños vivían ya fuera de su país y siete de cada diez vivían en Estados Unidos, muchos de ellos en condición de ilegales. La crisis económica, política y social que viven muchos de los países de América Latina ha forzado a una creciente migración en distintos países como los centroamericanos. El Census Bureau de Estados Unidos reveló hace poco que el número de inmigrantes e hijos de inmigrantes ha alcanzado en este país el nivel histórico más alto hasta ahora registrado: 56 millones, de los cuales 34 millones llegaron en las últimas tres décadas.

La evolución de la migración latinoamericana se desarrolla en tres etapas. Una primera se inicia en los 70s y 80s con el exilio político desde el Cono Sur, particularmente Argentina y Chile, aunque también desde Venezuela y Cuba; no obstante, los topes restrictivos de las políticas migratorias de Estados Unidos favorecen una reorientación migrante hacia Europa y particularmente, por el idioma, a España. Se inicia así a mediados de los 90s una segunda etapa, con el incremento de las migraciones hacia este último país, lideradas por peruanos y dominicanos. Una tercera etapa se desarrolla en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI, cuando se produce un ascenso sin precedentes de la migración hacia EUA y países europeos como España. De 1999 a 2002, por ejemplo, los inmigrantes ecuatorianos se incrementaron en 891%, los colombianos en 522% y los argentinos en 172% (Jéssica Retis, 2006).

México aporta más de la cuarta parte de los migrantes, la cual constituye la porción más grande de extranjeros de un solo país, sobre todo hacia EUA. Sin embargo, para muchos países sudamericanos, Europa está desplazando a la Unión Americana como la región más atractiva, en parte por razones culturales y de idioma. Como se entiende, el desempleo, los bajos salarios, la desigualdad en distribución del ingreso, la fragilidad de los Estados, la falta de confianza en los gobiernos y en un futuro próspero para muchas personas, son factores que se conjugan para crear unas condiciones que, imbricadas con las percepciones y motivaciones subjetivas, configuran el mapa de un éxodo con matices novedosos respecto a procesos migratorios previos en el subcontinente latinoamericano. (Gómez Quintero, 2005).

08 de octubre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 10 de octubre de 2010)
El Otoño del Imperio

martes, 28 de septiembre de 2010

Una Nueva Crisis Alimentaria

Jesús Hernández Garibay

El bloqueo ruso a las exportaciones de trigo por causa de la devastación de los incendios y la sequía, disparó hace sólo unas semanas el temor en los mercados a una nueva crisis alimentaria como la de 2007-2008; como si fuera un tsunami, el incremento del precio del trigo afectó el precio del maíz, dado que Rusia es el tercer mayor productor mundial de trigo, lo que implica detener bruscamente el suministro del cereal a escala mundial. Ello dio lugar a que se contemplara si el mundo entraría a aquello que se pronostica desde finales del 2009: que el planeta se dirige hacia una nueva gran crisis alimentaria, cimentada en la contracción del crédito, las catástrofes naturales, el cambio climático, la escases de cereales y el grave aumento del precio de los alimentos.

El problema está lejos de ser solamente circunstancial. De acuerdo con estimaciones oficiales hechas hasta agosto, el precio del trigo aumentó a nivel planetario un 92% en los últimos doce meses, mientras que el maíz aumentó un 44% y se vende a 4,66 dólares el bushel (25,40 kg), su mayor precio en 15 años, lo que comienza a presionar también el precio de la carne y la leche, productos que junto con el trigo y el maíz son de la mayor demanda por parte de gigantes como China y la India, que reúnen a un tercio de la población del planeta. Y por si fuera poco, la producción de etanol, el biocombustible que devora más de un tercio de la producción de cereales del mundo, es también un factor en juego en el panorama; a tal grado que se llega a considerar que hasta Estados Unidos, que produce el 54% de la producción mundial de maíz, verá en peligro su alimento básico en tres años si sigue subsidiando la producción de etanol.

Antecedentes de estas circunstancias son tanto la crisis de los setenta como la de 2007-2008. En los setenta se dieron alzas importantes en los cereales, aunque fueron de corto plazo, lo que permitió luego de un tiempo restablecer los precios; esa crisis estuvo precedida de fenómenos climáticos que afectaron a los principales países exportadores de alimentos: inviernos más crudos, sequías y vientos huracanados que redujeron la producción en la entonces Unión Soviética, lo que ocasionó reducción en las exportaciones para asegurar la oferta interna, elevando las presiones especulativas. Lo mismo en 2007-2008 la baja en la producción de alimentos básicos y su especulación por parte de los monopolios trasnacionales provocó una escases tal que se generaron masivas protestas en más de 70 países; ambos casos dieron como consecuencia la Conferencia Mundial sobre la Alimentación en 1974 y la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria en 2009.

La nueva crisis alimentaria se desenvuelve, no obstante, en un escenario diferente: las críticas y en gran medida irreparables circunstancias climáticas que provocan escases, en medio de una crisis financiera y en general económica de largo aliento que obliga a las grandes empresas a acudir de nuevo al mecanismo del alza de precios, la imposición de un precio de monopolio que permita la sobrevivencia en medio de un despiadado mercado altamente competido, impacta de manera importante en sectores sociales todavía desprotegidos con programas sociales insuficientes. Las regiones con mayores dificultades son las más pobres, entre ellas Bangladesh, el este de India o los países africanos. No obstante, dado que el pan y la tortilla constituyen dietas básicas para países como los latinoamericanos, se entiende que la economía familiar en varios de nuestros lugares también se vendrá al suelo.

28 de septiembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 3 de octubre de 2010)
El Otoño del Imperio

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El Día Internacional de la Paz

Jesús Hernández Garibay

El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 mediante la resolución 36/37 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que coincidiera con su sesión de apertura, la cual se celebraba anualmente el tercer martes de septiembre; el primer Día de la Paz se celebró en septiembre de 1982. En 2001, la Asamblea General adoptó por votación unánime la resolución 55/282, la cual fijaba el día 21 de septiembre como el día anual para la no violencia y el cese del fuego. De esta manera, las Naciones Unidas invitaba a todas las naciones y pueblos a cumplir con el cese de las hostilidades durante el Día y a conmemorarlo además a través de la educación y de la concienciación pública en temas relacionados con la paz, a la vez que a colaborar con la misma ONU en el establecimiento de un cese del fuego a nivel mundial.

Así, de entonces acá se ha evocado cada año este día, como “dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos…”, según rezan las intenciones de dichas resoluciones; un ideal en verdad difícil de alcanzar, en medio del clima hostil del mundo contemporáneo y los grandes intereses detrás del constante batallar por mantener las guerras y los conflictos nacionales o internacionales. Como ha sido reconocido, tan sólo el comercio de armas pequeñas se encuentra peligrosamente desbocado: se estima que hay en la actualidad unas 639 millones de armas pequeñas circulando en el mundo ―una para cada diez personas― y cada año se producen 8 millones más. Estas armas, fabricadas por más de mil empresas en al menos 98 países, facturan alrededor de 4 mil millones de dólares al año.

Esa proliferación cobra un alto precio en términos de vidas humanas, pues se estima que tan sólo por armas de fuego muere una persona cada minuto a nivel mundial; esto es, más de 500 mil muertes al año. Así, mientras países como Estados Unidos hacen pública su preocupación por las armas biológicas y las nucleares, son armas convencionales como las pistolas y los revólveres comunes las que más matan. Ante ello, de acuerdo con expertos América Latina es líder mundial en el desarrollo de instrumentos regionales para enfrentar la violencia armada; la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego (1997) y el Reglamento Modelo para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego (1998) de la OEA fueron los primeros mecanismos regionales en el mundo a tratar estos temas, y son reconocidos por su rigor.

A nivel subregional, el Sistema de Información sobre Seguridad del Mercosur (SISME) fue acordado en 1998 para centralizar e intercambiar información sobre registro de armas de fuego, y en Centroamérica hay un Tratado de Seguridad Democrática sobre control de armas. No obstante, muchos reconocen que también subsiste una lamentable falta de implementación de estos importantes esfuerzos para controlar las transferencias intrarregionales de armas. Y es que en el mismo minuto en que una persona muere como consecuencia de la violencia armada se fabrican y ponen a la venta 15 nuevas armas más. Así, el trasiego de armas de los centros manufactureros a los grupos que hacen uso de dicho poder de fuego resulta ―como bien se sabe a propósito por ejemplo de bandas de narcotraficantes en México― imparable, a pesar de los esfuerzos o las pretensiones de los gobiernos. Un asunto que da mucho de qué hablar, en el entorno del así llamado “libre mercado”.

22 de septiembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 26 de septiembre de 2010)
El Otoño del Imperio

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Las Sanciones a Irán

Jesús Hernández Garibay

El jueves 9 de septiembre último se cumplieron los 90 días de la adopción de la resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU, la cual estableció desde el pasado mes de junio una cuarta ronda de sanciones a Teherán por su determinación a desarrollar energía nuclear con fines pacíficos. El proyecto de sanciones, elaborado por Estados Unidos y sus principales aliados en la pretendida búsqueda de que Irán no alcance a desarrollar armas nucleares (una dura acusación que se le hace, por causa de la determinación de su gobierno de abrir varias centrales nucleares), establece ahora el ampliar el embargo al suministro de armas a Irán, congelar las cuentas de otras decenas de firmas iraníes y la posibilidad de la inspección de barcos iraníes en busca de material radioactivo o implementos relacionados. A partir de ahora, cualquier escaramuza podría derivar en un conflicto bélico.

En contribución al clima beligerante, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la misma ONU había informado el lunes 6 que Irán ha producido hasta hoy unos 2 mil 800 kilos de uranio poco enriquecido ―mil kilos más que en noviembre anterior―, una cantidad que algunos expertos consideran suficiente para “construir entre dos y tres bombas nucleares”. En su más reciente informe técnico sobre Irán, dicha agencia nuclear señala que el país islámico está avanzando en sus labores atómicas y “desafía las severas sanciones impuestas en su contra”. Además, la OIEA expresa “su preocupación por las objeciones de Teherán al ingreso de algunos inspectores”. El documento llama a Irán, que niega las acusaciones de estar buscando fabricar bombas atómicas, a garantizar que la agencia de la ONU tenga acceso a instalaciones, equipos y personas importantes “sin más demora”, a fin de ayudar en su investigación.

El cuarto paquete de sanciones contra Irán fue aprobado por 12 votos a favor (Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia, China, México, Nigeria, Gabón, Bosnia y Herzegovina, Austria, Japón y Uganda), dos en contra (Brasil y Turquía) y una abstención (Líbano). Como se recuerda, en un loable esfuerzo diplomático Brasil y Turquía habían alcanzado en mayo con Teheran un compromiso para el enriquecimiento de su uranio en territorio turco y así asegurarse de que no dispusiera de combustible para actividades nucleares no civiles; hecho que EUA, de acuerdo con sus intenciones, no reconoció como válido y suficiente. Ahora, a partir de estas fechas, comienzan a aplicarse las nuevas sanciones, que incluyen una “lista negra” de 40 entidades presuntamente vinculadas al proyecto nuclear iraní y el veto a la venta de armamento pesado al país persa, incluidos vehículos de combate.

Lo que puede advertirse de toda esa parafernalia encabezada por Estados Unidos e Israel, es que más que buscar que las sanciones decretadas por el Consejo de Seguridad sean eficaces en impedir que Irán mantenga sus intenciones de avanzar en el desarrollo de una industria nuclear, lo que pretende esencialmente son dos cosas: internamente, posibilitar una mayor presión social en contra del gobierno de Mahmoud Ahmanidejad (al cual ya en el pasado y de manera infructuosa se le ha intentado socavar); en el plano internacional, preparar las condiciones para que una eventual invasión a Irán (en caso de fallar en lograr cambios internos significativos), sea acompañada de un apoyo mundial suficiente a los planes del ejército norteamericano, siempre presto en cumplir con los propósitos de mover de nuevo la maquinaria de la guerra, que tanta satisfacción deja a la industria militar.

15 de septiembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 19 de septiembre de 2010)
El Otoño del Imperio

jueves, 9 de septiembre de 2010

65 Aniversario de la Independencia de Vietnam

Jesús Hernández Garibay

El 2 septiembre de 1945, el histórico líder Ho Chi Minh proclamaba ante su pueblo y el mundo, la independencia de Vietnam del dominio colonial francés y japonés. A propósito del 65 aniversario de tan trascendental hecho, el actual presidente de la República Socialista de Vietnam, Nguyen Minh Triet, recibió la semana anterior a delegados llegados de 21 países, quienes participarían en los actos conmemorativos de la Fiesta nacional de la nación indochina: un lúcido desfile militar y popular que incluyó a millares de soldados, junto a hombres y mujeres, trabajadores, estudiantes y pioneros de la capital, que representan los diversos sectores de la sociedad vietnamita. Conocido por haber propinado una auténtica derrota militar y política a Estados Unidos durante los 70s del anterior siglo, Vietnam es hoy uno de los países más pujantes como potencia intermedia emergente en el mundo.

Luego del nacimiento de la República Democrática de Vietnam, ésta debió defender el país ante el retorno de los colonialistas franceses; nueve años más de lucha culminaron con una nueva victoria en mayo de 1954, al tomar el general Vo Nguyen Giap la plaza de Dien Bien Phu. La República Democrática quedó dividida en dos partes: en el Norte, una república socialista; en el Sur, un gobierno pelele que sobrevivió dos décadas gracias al apoyo estadounidense. La intención de reunificar el país por medio de elecciones no fue viable debido a la negativa de EUA, que temeroso de un triunfo electoral en favor de los norvietnamitas, comenzaron a enviar tropas a Vietnam del Sur. Un incidente en el Golfo de Tonkin en agosto de 1964 fue el detonante de una nueva guerra: las fuerzas norteamericanas atacaron instalaciones militares en Vietnam del Norte y enviaron más de 500 mil soldados al sur.

Una magistral guerra de guerrillas liderada por el Viet Cong, la milicia de Vietnam del Sur, junto con el Ejército Popular de Vietnam del Norte, inspiraron en 1968 la Ofensiva del Tet. Con el aumento de bajas en las filas estadounidenses, comenzó el proceso de transferir el rol de combate a las fuerzas militares de Vietnam del Sur. El acuerdo de Paz de París del 27 de enero de 1973 reconoció formalmente la soberanía de ambas partes (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) y bajo dicho acuerdo las tropas estadounidenses debieron retirarse para el 29 de marzo de 1973. El siguiente gran momento sería en abril de 1975 cuando Vietnam del Norte derrotó al ejército pronorteamericano de Vietnam del Sur; de ahí surge la República del Sur de Vietnam, un nuevo Estado que, con el apoyo del norte permite reunificar al país en julio de 1976 como la República Socialista de Vietnam.

Bajo el mandato del Partido Comunista de Vietnam ─antes Partido Laboral, que desde 1927 se proponía la tarea de convertir a esa nación “en un país fuerte…, en procura de la felicidad de su pueblo”─, contando ahora con más de 80 millones de habitantes, Vietnam es hoy, luego de China, la segunda economía de mayor desarrollo en el mundo. Con un crecimiento medio anual de más del 7% durante los últimos 20 años (una economía “de mercado con orientación socialista”), es uno de los países con menos porcentaje de población desempleada en el planeta; la pobreza es menor a un 15% y la pobreza extrema se sitúa en un escaso 2%. En su testamento político (Hanoi, 10 de mayo de 1969), el entonces presidente Ho Chi Minh decía: “La guerra de resistencia contra la agresión de EEUU puede prolongarse… [pero] nuestro pueblo siempre existirá; con los invasores norteamericanos derrotados, reconstruiremos nuestra tierra hasta hacerla diez veces más bella…”

09 de septiembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 12 de septiembre de 2010)
El Otoño del Imperio

lunes, 6 de septiembre de 2010

Hacia una Nueva Gran Crisis Global

Jesús Hernández Garibay

La reciente caída de las bolsas del mundo y la persistencia de inestabilidad económica en países europeos como Grecia, Portugal y España, cae como nuevo balde de agua fría en quienes consideraban que las medidas establecidas en reuniones importantes como la del Grupo de los 20, serían capaces de remontar la crisis que comienza a exhibirse en su más amplia dimensión en el desplome de las bolsas de valores en el otoño de 2008. La economía en distintos países y en diversos sectores se ha venido reactivando, pero en el fondo marcada por un creciente debilitamiento general del mercado, que no alcanza a despuntar y a imprimir fuerza en su desenvolvimiento, por la precariedad del consumo. El crédito, un recurso socorrido en las últimas décadas bajo el capitalismo, trastabilla frente a las necesidades de su reproducción, sin salida firme para las deudas que se acumulan.

La porfiada baja en las ventas de casas nuevas en Estados Unidos continúa evidenciando la crisis inmobiliaria y, no obstante que estas ventas se mantienen por encima del ritmo más bajo de hace dos años, lo que continúa también creciendo, “a velocidad de crucero”, son los embargos de viviendas; tan sólo durante el pasado mes de julio, los bancos confiscaron hasta 92 mil 858 casas, la segunda cifra mensual más alta de la historia, de propietarios que dejaron de pagar sus cuotas hipotecarias, según informaba recién la compañía de datos inmobiliarios RealtyTrac. Las compañías financieras estadounidenses tratan así de limpiar sus cuentas y balances de préstamos morosos y de ahí que las ejecuciones se cuenten por decenas de miles; éstas, según RealtyTrac, en lugar de notificar el incumplimiento del abono de cuotas y dar un margen de maniobra, optan por embargar directamente.

La actual debilidad financiera ha llevado a pensar que podría derivar en una nueva gran crisis. En días recientes una caída del 12 por ciento en las ventas de casas nuevas en EU provocaba durante dos días consecutivos el desplome de las Bolsas europeas. Si a ello se suman los más de 40 millones de personas sin trabajo que ilustraban el panorama europeo-estadounidense de inicios de este año (15 millones en la zona del euro, lo que representa 10 por ciento de la PEA, el peor índice desde 1998), entonces es cierto que persiste el riesgo de “un crecimiento débil y de una nueva crisis”, tal y como lo reconocieran Barack Obama y los jefes de gobierno de Canadá, Francia, Gran Bretaña y Corea del Sur en una declaración de marzo pasado en la reunión en el G-20 en el Palacio del Eliseo, París. Los cinco hacen en ese entonces un urgente llamado al resto del Grupo, presuponiendo que las ayudas a los bancos no han sido suficientes para la reanimación económica.

El mismo The Financial Times, un ícono del mundo financiero europeo, indicaba desde febrero de este año: “Estamos ante una nueva crisis global”. Ni siquiera la nueva Reforma Financiera impulsada por Obama y adoptada como ley por el Congreso el 4 de julio pasado, puede hoy resultar un seguro para evitar la detonación de una nueva crisis en Wall Street. Además porque la sombra de una insolvencia generalizada de pagos de deuda pública por causa de los déficit presupuestarios y la baja en la recaudación fiscal en distintos países, hace temer un rebrote de esa crisis financiera, no sólo en bancos y otras entidades privadas, sino inclusive en el nivel de los propios Estados. El Fondo Monetario Internacional estima que el déficit fiscal estadounidense llegará al 108 por ciento del PIB en 2014, un alza significativa frente al 62 por ciento del PIB de 2007. Noticias todas nada buenas para la salud del imperio.

06 de septiembre de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 05 de septiembre de 2010)
El Otoño del Imperio

lunes, 30 de agosto de 2010

Se Inaugura la Primera Central Nuclear de Irán

Jesús Hernández Garibay

El pasado fin de semana, tal y como estaba previsto, Irán arrancó en la ciudad de Bushehr, a orillas del golfo Pérsico, su primera central nuclear. Construida por ingenieros rusos, la planta fue puesta en marcha con el beneplácito de la Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU (AIEA). Muy a pesar de la postura de los sectores ultra-conservadores de Estados Unidos y Europa, o de la postura ultramontana de sectores israelíes que sostuvieron la idea de atacar a Irán (inclusive con una bomba atómica) antes del periodo que culmina ahora, tanto Irán como Rusia mantienen la posición de que Bushehr únicamente está destinada a generar electricidad y que sus instalaciones no pueden ser utilizadas con fines militares. Así, el mismo Departamento de Estado norteamericano, hubo de considerar oficialmente que la central no supone un “riesgo de proliferación”.

A diferencia de lo que pudiera pensarse, en el sentido de que la intención de armar atómicamente a Irán surge de un supuesto “guerrerismo antisemita” del actual presidente Mahmoud Ahmanidejad, la construcción de la central nuclear de Bushehr inició en el año 1975, a cargo del consorcio alemán Kraftwerk Union A.G. (Siemens/KWU); sin embargo, luego de que Estados Unidos impusiese un embargo sobre el suministro de alta tecnología a Teherán, tras la Revolución Islámica en 1979, la compañía rompió el contrato. Posteriormente, en 1995, Rusia firmó un contrato con las autoridades iraníes para completar la construcción de la central, pero su lanzamiento se pospuso en reiteradas ocasiones por razones financieras o técnicas. La compañía rusa Atomstroiexport (que pertenece a Rosatom, la Corporación de Energía Nuclear del Estado) fue la contratista general de la construcción de esta primera central nuclear iraní.

A propósito del supuesto peligro de que lo que aquí se encubra sea la pretensión de desarrollar supuestas armas de destrucción masiva, la pregunta principal es si la opción nuclear pacífica es vital para una economía como la iraní, o en verdad hay algo que esconder. Con un crecimiento del Producto Interno Bruto de alrededor del 6% promedio en los últimos tres años, puede advertirse a Irán, en medio de la crisis financiera internacional, como una nación necesitada de fortalecer sus opciones y su infraestructura para mantener su ritmo. De tal manera que el esfuerzo iraní por encontrar un camino viable para la producción de energía eléctrica más limpia y barata, le permitiría entrar al club de la treintena de países, incluyendo las superpotencias (EUA, Rusia, Francia, Gran Bretaña y China), que poseen reactores comerciales para la generación de electricidad a bajo costo.

Como se sabe, la energía atómica aporta hoy el 16% de la electricidad del mundo y casi el 24% en países de la OCDE (35% en EUA, 77% en Francia y 30% en Japón). Las ventajas de la energía nuclear sobre otras formas de energía son palpables: la cantidad de combustible nuclear requerida para producir cantidades grandes de energía eléctrica es mucho menos que la cantidad de carbón o de aceite necesitado para generar la misma cantidad de energía; las plantas de energía atómica bien funcionando producen menos cantidad de basura comparadas a cualquier otra forma de energía; en comparación con el carbón y el aceite, el uranio es una fuente abundante, de volumen bajo y fácilmente extraíble y transportable. Así, la idea de que “nunca debimos dejar construir esa central nuclear, porque el gobierno de Irán es un loco extremista…”, es, por lo menos, absurda, si no es que tramposa.

30 de agosto de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 29 de agosto de 2010)
El Otoño del Imperio

domingo, 22 de agosto de 2010

2010: el Año Más Caluroso en la Historia Conocida del Planeta

Jesús Hernández Garibay

La ola de calor que azota a Rusia desde principios de este verano, que ha duplicado la mortalidad en su capital Moscú (hasta 700 decesos diarios), es, de acuerdo con cifras oficiales, la más prolongada y sin precedentes desde hace mil años. De su parte, la ola de calor que ha azotado en los últimos meses a Japón dejó hasta el pasado julio cerca de 100 muertos y unas 21 mil personas hospitalizadas. En España 23 provincias se pusieron en días pasados en alerta amarilla (riesgo importante), pues el calor alcanzó los 42 grados centígrados. En Estados Unidos la ola de calor abarca 18 estados, desde Texas a Nueva York y la alta humedad eleva la sensación térmica a casi 38 grados centígrados. A los extremos, mientras que en el hemisferio norte el verano resulta insoportable, en países del hemisferio sur donde hoy se vive el invierno, de manera inusual las nevadas se ponen a la orden del día.

En febrero pasado (tiempo de verano en el hemisferio sur) Río de Janeiro registraba una histórica ola de calor que superó al desierto del Sahara. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, el promedio de calor registrado en la capital carioca fue de 46,3 grados centígrados, aunque hasta en tres oportunidades superó la barrera de los 50 grados, es decir, la más alta en el último medio siglo; estas inusuales temperaturas convirtieron a Río de Janeiro en la segunda ciudad con mayor sensación térmica de las 3 mil 258 estaciones monitoreadas por la Organización Meteorológica Mundial. También en el mismo mes, alrededor de 31 personas murieron en Paraguay durante un fin de semana, como consecuencia de la ola de calor que afectó al país, según confirmaron fuentes médicas y policiales: 17 muertes súbitas en los departamentos Central, Cordillera, Paraguarí y Caaguazú, más 14 muertos en la capital Asunción entre un viernes y un domingo.

Durante ese mes de febrero varias regiones de EUA padecieron las consecuencias de una severa tormenta de nieve, no vista desde el año 1922. Mientras, en este mes de julio ciudades bolivianas como La Paz y El Alto amanecieron de manera sorprendente cubiertas de blanco con la segunda nevada del invierno, el más frío de los últimos 16 años, con temperaturas mínimas que llegaron hasta los -20 grados en algunas zonas. A principios de ese mismo mes también cayó nieve en Buenos Aires; una sorpresa para sus habitantes quienes no veían este fenómeno desde 89 años atrás. Así, mientras el mundo está afectado por eventos climatológicos extremos que provocan la muerte de muchas personas y el desplazamiento de cientos de miles, con lluvias torrenciales que provocan grandes inundaciones y deslizamientos de tierra, un gran bloque de hielo se desprende en Groenlandia, dejando una gran isla de hielo navegando en el océano, mientras la sequía amenaza a varias regiones africanas.

Como se entiende, todos estos fenómenos tienen como un referente común ineluctable el constituir nuevas manifestaciones del cambio climático. De hecho, según lo afirma un especialista (Jeff Masters, cofundador y director de meteorología de Weather Underground), en 2010 se han registrado temperaturas máximas históricas en más países en el mundo en un solo año: 17; la última década fue la más calurosa de la que se tiene registro; la primera mitad de 2010 fue el semestre más caluroso en la historia conocida del planeta, y los cinco meses más calurosos de la historia en la zona tropical del Atlántico ocurrieron este año, lo que amenaza con mas frecuentes y severos huracanes en dicho Océano (ver “How Climate Change Affects You”, de Ami Goodman, en www.truthdig.com). Así las cosas.

22 de agosto de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 22 de agosto de 2010)
El Otoño del Imperio

domingo, 15 de agosto de 2010

La Salida de Irak y el Peligro de una Nueva Guerra en Irán

Jesús Hernández Garibay

Luego de casi tres años en que por primera ocasión Barack Obama se comprometiera a terminar con la guerra de Irak, por fin este 2 de agosto el ahora presidente anunció iniciar el cumplimiento de su promesa de terminar las operaciones de combate de Estados Unidos en ese país, a finales de agosto, pese al peligroso estancamiento político en Bagdad y al reciente aumento de la violencia. “Poco después de asumir el cargo, anuncié nuestra nueva estrategia para Irak y para una transición a una responsabilidad completamente iraquí”, dijo Obama. “Y dejé claro que para el 31 de agosto del 2010, las misiones de combate de Estados Unidos en Irak terminarían. Y eso es exactamente lo que estamos haciendo, como se prometió, a tiempo”, agregó el mandatario. No obstante la importancia de tal medida, se advierten signos de lo que podrían ser los prolegómenos de una nueva guerra.

Ya desde octubre de 2007, Obama advertía: “Lo primero que tenemos que hacer es terminar la Guerra… No hay ninguna solución militar para Irak y nunca la hubo…” El entonces precandidato planteaba que retiraría entonces “una o dos brigadas por mes”, comprometiéndose a sacar a todas las tropas de combate de Irak en el transcurso de 16 meses. “Las únicas tropas que mantendré en Irak llevarán a cabo misiones limitadas a proteger a nuestros diplomáticos y a desempeñar ataques enfocados en Al Qaeda…”, agregaba. En marzo de 2008 volvía a plantear que, de ser elegido presidente, retiraría las fuerzas estadounidenses de ese país en 16 meses, aunque a partir de los 60 primeros días de asumir la presidencia. Así, la situación objetiva cambió las intenciones de iniciar antes el curso de la salida de las tropas, tanto como las razones a la permanencia de las tropas restantes.

En efecto, a partir de septiembre los 50 mil soldados estadounidenses que quedan en el país pasarán a desempeñar un papel eminentemente de entrenamiento para las tropas iraquíes, a fin de que el gobierno mantenga a raya a los grupos extremistas que aún existen y mantener la paz entre las facciones rivales de chiítas, sunnitas y kurdos. Así mismo, de acuerdo con un informe (McClatchy Newspapers), la transición dará paso a un incremento en el trabajo de los “contratistas” financiados por EUA y que serán, a partir de ahora, quienes asumirán el papel que desempeñan las tropas de combate; en estas condiciones, a pesar de que con ello la industria armamentista, el verdadero “poder detrás del trono”, gana mediante tales contratos, con el tiempo requerirá de nuevas aventuras bélicas parecidas a la que durante siete años llevó a cabo en Irak y a la que ahora se realiza en Afganistán.

Al respecto, informes persistentes dejan ver que las fuerzas estadounidenses parecieran estarse preparando para una eventual colisión con Irán, al concentrarse alrededor del Golfo Pérsico y el Cáucaso, así como en Yemen y Azerbaiyán, con tropas israelíes junto a las que ha estado realizando prácticas conjuntas; todo ello de manera muy conveniente para las guerreristas empresas de la industria armamentista. Olvidando por cierto la adicional promesa de Obama hecha también desde el 2007: “Necesitamos un Presidente dispuesto a hablar con todas las naciones, amigas y enemigas. No temo que [Norte]América pierda una batalla de propaganda con un tirano nimio ―tenemos que presentarnos al mundo y ganar estas batallas―. Si adoptamos la actitud de que el Presidente sólo llega para hacerse la foto después de que se haya llegado a un acuerdo, sólo llegaremos a acuerdos con nuestros amigos. Así no vamos a proteger al pueblo americano…”


15 de agosto de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 15 de agosto de 2010)
El Otoño del Imperio

domingo, 8 de agosto de 2010

La Crisis del Agua y la Próxima Guerra

Jesús Hernández Garibay

En la actualidad, 500 millones de personas alrededor del mundo padecen escasez casi total de agua potable y se estima que llegarán a 2 mil 500 millones en el año 2025. Si no se toman medidas para revertir la tendencia, una de cada tres personas estará viviendo en un país con escasez de agua potable. Si bien el problema afecta a todos los países, los más perjudicados son los del Sur, donde habita el 95% de las 80 millones de personas que cada año incrementan la población del planeta. Existen muchos factores que influyen en ello: uso creciente e insostenible de agua a nivel agrícola e industrial; la deforestación y erosión de la tierra; consumo excesivo y basura, contaminación y crecimiento de la población. Pero sobre todo, el agua es cada vez más una mercancía sujeta a las condiciones de mercado.

El cambio climático y la crisis del agua están íntimamente relacionados. Los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) señalan que el calentamiento global está afectando el ciclo hidrológico del planeta. Se afirma que la superficie de tierra clasificada como muy seca se ha duplicado desde los años 70 y el agua de reserva de los glaciares en todo el mundo ha disminuido considerablemente (PICC, 2007). Estos informes señalan no solo que la disponibilidad del agua está afectada, sino que se viven ahora mayores riesgos de inundaciones y sequías en áreas que antes no se vivían. Asimismo señalan que el derretimiento de los glaciares afecta los equilibrios hidrológicos produciendo sequías y cambios en los ecosistemas que los rodean (ver trabajos de Elizabeth Peredo, de la Fundación Solón, Bolivia).

La transpiración de las plantas, especialmente de los bosques, opera como un verdadero bombeo biológico, succionando aire húmedo del océano para transferirlo luego a la tierra. Si la vegetación es removida de la tierra, este sistema natural de regulación de la biósfera se interrumpe, provocando erosión de la tierra. La tierra seca de áreas que perdieron su vegetación atrapa el calor solar, incrementando gravemente la temperatura local y causando una reducción de la precipitación sobre el área afectada. El clima más cálido produce una evaporación más rápida de lagos y ríos, reduce los ecosistemas de nevados y glaciares afectando a los sistemas de agua y humedad. La urbanización, la deforestación y la destrucción de parajes húmedos destruyen los paisajes naturales; si no hay nada verde que reciba el agua, tampoco se forman las nubes, creando procesos de desertificación (con datos de Maude Barlow, The Council of Canadians).

Se sabe que la precipitación pluvial no queda distribuida uniformemente a través de las estaciones y los años. Alrededor del 75% de las lluvias anuales globales ocurren en áreas donde habita sólo un tercio de la población mundial; es decir, el 67% de la población habita en zonas del planeta que sólo reciben el 25% del agua disponible anualmente. Así, el agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital. Por ello es que se habla de que la guerra por el agua, es una más de las guerras que en los años venideros azotarán a este planeta.

8 de agosto de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 8 de agosto de 2010)
El Otoño del Imperio

La Reunión 2010 del Club Bilderberg

Jesús Hernández Garibay

Calificado por quienes saben de su existencia como el grupo más poderoso del mundo, que congrega en la actualidad y reúne cada año a un centenar y medio de “figurones” del planeta para decidir acerca del “nuevo orden mundial”, el llamado Club Bilderberg volvió a reunirse en 2010; esta vez por segunda ocasión en la historia en un lugar de España: el Hotel Dolce de la población barcelonesa de Sitges, del 3 al 6 de junio último. Ahora los temas a tratar serían el futuro del euro y las alternativas eventuales a un dólar en decadencia. Aunque en medio del secretismo, se sabe que los asistentes fueron de nuevo una selecta carretada de personajes: reyes, presidentes, ministros y secretarios de Estado, los responsables del FMI, Banco Mundial, bancos centrales, entidades financieras y grandes compañías, así como editores y directores de algunos periódicos preferidos.

El Club Bilderberg, llamado así por haberse reunido por primera vez en 1954 en el hotel Bilderberg, en Holanda, bajo la propuesta del entonces príncipe Bernard de crear un núcleo de reunión para las élites de Occidente, es así un selecto grupo, la mayoría de quienes tienen influencia en círculos empresariales, académicos y políticos que se reúne para tomar grandes decisiones y de esta forma ejercer un pretendido “gobierno informal mundial”. O como lo dijo alguna vez el Baron Denis Healy, ex Secretario de Defensa de Gran Bretaña y miembro por 20 años del mismo: “Decir que estábamos en búsqueda de un gobierno mundial es exagerado, pero no totalmente equivocado. Aquellos de nosotros en Bilderberg sentíamos que no podíamos seguir peleándonos por nada. Así que creímos que formar una única comunidad a lo largo del mundo era una buena idea…”

Una vez al año el grupo se reúne en total reserva en complejos turísticos de alto nivel. En 2006 el grupo se reunió en Ottawa, Canadá; el 2007 en el hotel Ritz Carlton de Estambul, Turquía; en 2008 debía de haberse reunido en el Palace Hotel Vouliagmeni, en Atenas, Grecia, pero intempestivamente decidió cambiar de sede y reunirse en la periferia de Washington, D.C. (las razones para el cambio son desconocidas, pero se llegó a decir que, a unas horas de la definición de la candidatura demócrata a la presidencia de Estados Unidos, deseaban participar de las decisiones del evento). Finalmente, en 2009 volvieron a reunirse ahora sí, en el Vouliagmeni, de Atenas, mientras en 2010 lo hicieron en España para, según se dijo, continuar discutiendo sobre temas geopolíticos y económicos.

Se estima que la creación del grupo siempre estuvo ligada a la idea de crear una Unión Europea con su moneda única; a la vez, que ha pretendido impulsar otros proyectos como los de promover la Unión Africana, la Unión Asiática y la Unión Norteamericana (México, Canadá, EUA). No obstante, ahora está más preocupado por temas que al parecer fueron discutidos con preocupación en Sitges: la sobrevivencia del euro; la crisis de deuda pública que estalló en Grecia y que amenaza a otras economías en Europa; las últimas propuestas de reformas financieras y económicas a nivel global lanzadas por el Grupo de los 20; la misión de la OTAN en Afganistán; las amenazas económicas y financieras de Irán y Rusia; las consecuencias de la guerra contra el terrorismo, etcétera. Asuntos que junto con el del futuro del dólar de EUA, quitan hoy el sueño de los poderosos por sus imperios. Claro, con un mucho menor interés preocupados por el hambre y el desempleo en el mundo, a menos que sea un obstáculo ello para mantener el dominio que ya tienen sobre el planeta.

8 de agosto de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 1° de agosto de 2010)
El Otoño del Imperio

lunes, 12 de julio de 2010

El Derrame de la British Petroleum en el Golfo de México

Jesús Hernández Garibay

El enorme derrame de petróleo de la empresa British Petroleum (BP) se convirtió en el más grande de la historia en el Golfo de México, de acuerdo con estimaciones del gobierno de Estados Unidos; un récord sin duda deplorable. El petróleo, que se vierte ya por meses de un pozo averiado a 1,6 kilómetros (1 milla) de la superficie del mar, supera ahora la marca de 530 millones de litros (140 millones de galones) derramados por el pozo Ixtoc I en las costas de México de 1979 a 1980. El desastre ocurrido el pasado 20 de abril tras una fuerte explosión en la plataforma Deepwater Horizon, no sólo desató un incendio y dejó 11 obreros muertos y 17 heridos, sino que además es a la vez ya el desastre ecológico más grande de la historia en la región. Todo causado por los descuidos de un gran corporativo al que más le importan las grandes ganancias que la seguridad de sus operaciones.

El derrame cruza el norte del Golfo de México entre la desembocadura del río Mississippi y Florida; avanza cubriendo gran extensión, amenazando las costas y aguas profundas, además de cancelar la pesca en las zonas afectadas, dañando el frágil hábitat y poniendo a la flora y la fauna en peligro; tras varios intentos por contener el derrame del líquido, éste continuó vertiéndose entre 12 mil y 19 mil barriles diarios, contaminando todo el lecho marino. Desde el principio el gobierno de Obama ofreció su ayuda a la BP, pero el crudo siguió brotando, agravándose por la expansión de la marea negra y la espera de las tormentas tropicales que preveían la formación de los huracanes de la temporada. De su parte, la BP ofreció una compensación a los residentes costeros de hasta 5 mil dólares, a cambio de que renunciaran a su derecho a demandar a la compañía por los daños.

British Petroleum es una empresa importante; en el primer trimestre del 2010 obtuvo ingresos por 73 mil millones de dólares (mdd), de ese monto 72,3 mil mdd surgieron de la exploración, producción, refinación y comercialización de petróleo y gas natural. No obstante, la compañía cuenta con un extenso historial de desastres. En 2005, una explosión en la refinería de petróleo de BP de Texas dejó 15 trabajadores muertos y 170 heridos, por causa de haber ignorado sus propias normas de seguridad. En 2006, 267 mil galones de petróleo crudo se derramaron en la tundra de Prudhoe Bay en Alaska, debido a un agujero en la tubería de la empresa; el derrame no fue descubierto hasta después de cinco días y fue el mayor en la historia de la región. Ante estos desastres, BP ha demostrado una y otra vez que prefiere pagar por sus errores en lugar de tomar medidas para prevenirlos.

La empresa ha pagado 485 millones de dólares en multas tan sólo en los EUA en los últimos cinco años. En octubre de 2009 BP pagó 87,43 millones de dólares a la Administración de Ocupación, Seguridad y Salud (OSHA), la mayor multa en la historia de ese organismo, por la explosión en la refinería de Texas, a la vez que pagó una suma adicional de 50 millones al Departamento de Justicia por lo mismo. La compañía también fue multada por 20 millones dólares por el Departamento de Justicia por el derrame en Prudhoe Bay, que violó la Ley de Agua Limpia. En el 2006, BP realizó un pago multimillonario en libras a los agricultores colombianos tras haber sido acusada de beneficiarse del régimen de terror provocado por los paramilitares, a quiénes contrató para proteger sus 450 millas de tubería. Esta es la forma en cómo BP ―que además resulta hoy el principal abastecedor de combustible para el Ejército estadounidense―, se beneficia de los desastres.

12 de julio de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 25 de julio de 2010)
El Otoño del Imperio

La Ley Arizona en Contra de Inmigrantes Ilegales

Jesús Hernández Garibay

El pasado 6 de julio, a sólo 23 días para que entrara en vigor la llamada Ley Arizona en contra de inmigrantes ilegales, el Departamento de Justicia de Estados Unidos, actuando bajo las órdenes del presidente Barack Obama, presentó ante un juez en Phoenix, capital de ese estado, una demanda para suspenderla, alegando que es inconstitucional. El recurso legal se suma a otras demandas en el mismo sentido presentadas por varias organizaciones civiles, a las que ya se fijó fecha para dos audiencias: el 15 y el 22 de julio. Como se recuerda, la Ley SB 1070 aprobada por el Senado de ese estado desde el mes de abril del presente, otorga facultades para detener a cualquier persona, tan solo por sus rasgos físicos; esto es, autoriza a la policía estatal a cuestionar el estatus migratorio de las personas al solicitar a inmigrantes, visitantes y ciudadanos, que muestren sus documentos migratorios cuando sean detenidos por violaciones locales.

La polémica legislación, que ha levantado ámpula en el entorno de Arizona con México y el resto de Latinoamérica, pero a la vez con otras legislaturas como la de California, deberá ser implementada a partir del 29 de julio. La decisión de la ciudad de Los Ángeles de someter una moción ante las cortes de Arizona para que se revierta la ley, es un escollo más en la lista de obstáculos judiciales que podrían impedir que se lleve a cabo dicha legislación. La ley del senado deberá entrar en efecto el próximo 29 de julio, pero el Senado enfrenta unos seis recursos judiciales que desafían la medida. El Consejo de Los Ángeles decidió unirse a la querella que presentó una coalición de organizaciones comunitarias el pasado 17 de mayo y el gobierno de la ciudad decidió someter ante los tribunales de Arizona un documento que sustente la demanda “Friendly House vs. Whiting”, que afirma que la legislación interfiere con la autoridad y el poder federal sobre asuntos migratorios.

De su parte, el principal argumento del Departamento de Justicia advierte que la nueva legislación se contrapone a la política migratoria federal y contradice “el cuidadoso balance de sus prioridades y objetivos”, que consisten en luchar contra la migración ilegal. Además, alega que la Ley Arizona viola la supremacía de la Constitución, “que establece su jerarquía sobre cualquier ley local cuyo contenido sea conflictivo o inconsistente”. Así, dicha demanda se suma a las presentadas también ante un juez en Phoenix, por organizaciones como la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU), el Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC) o la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (Lulac), entre otras 20 que a la vez han encabezado acciones civiles en más de setenta ciudades de Estados Unidos y un creciente boicot de varias ciudades y organizaciones contra Arizona.

De acuerdo con lo anunciado por funcionarios del gobierno de Arizona, la gobernadora Jan Brewer, ferviente defensora de la ley, ha recibido sin solicitarlo previamente, decenas de miles de dólares de parte de individuos en más de 40 estados de EUA “para sufragar los costos asociados con las potenciales demandas judiciales en contra de los ciudadanos de Arizona”. La gobernadora ha mencionado que Arizona se encuentra bajo el ataque de los narcotraficantes y de los polleros que trafican con ilegales; lo cierto es que, independientemente de los aspectos criminales vinculados al caso, es el desempleo creciente aquello de lo que más preocupa a las capas medias estadounidenses, que ven a los inmigrantes como peligros que amenazan sus cada día más disminuidas posibilidades de encontrar trabajo.

12 de julio de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 18 de julio de 2010)
El Otoño del Imperio

lunes, 5 de julio de 2010

Sin Solución a la Vista, la Pobreza en el Mundo

Jesús Hernández Garibay

Luego que los líderes de las veinte economías más ricas y las llamadas “emergentes” (Grupo de los 20 ó G-20, que hoy representa al 85% de las economías del mundo) fracasaron en su intento por acordar ―hace dos semanas en Toronto, Canadá― mecanismos comunes para hacer frente a los estragos de la debacle financiera que estallara en Wall Street en el otoño del 2008, llamando solamente a reducir a la mitad los déficits presupuestarios para 2013, sin fijar una resolución única y concreta sobre la aplicación de una tasa a los bancos para hacer frente a la crisis (dejando la decisión de todo ello en manos de cada Estado, sin mayores acuerdos unitarios internacionales), la esperanza de mejores tiempos en el mundo en general para las grandes mayorías y en particular para los más afectados por la desigualdad social, se desvanece todavía más.

El comunicado de la cumbre de Toronto del 26 y 27 de junio, un documento de 26 páginas con 48 puntos y dos anexos, evidencia el desacuerdo en una cumbre que, a diferencia de las convocadas anteriormente, bendice la decisión de que cada Gobierno vaya por su camino para fomentar el “necesario crecimiento”. Es decir, contrario a lo que se había tratado de hacer para lograr coordinar una estrategia común ante la crisis, sin acuerdo tampoco en materia financiera, pues todo lo relativo al asunto de la estructura del capital de la banca queda para la cumbre de Seúl en noviembre, al final, se deja a las “libres fuerzas del mercado” seguir actuando incólumes y establecer sus propias reglas, por cierto las dictadas por la descarnada y desigual competencia de los tiburones frente a los pececillos.

Dejar que cada quien establezca sus medidas para hacer frente a los problemas, sólo permite prever que el empobrecimiento mundial será mayor, desde las pequeñas empresas que estarán casi paralizadas en sus precarias inversiones, hasta la población de menos recursos que comprarán cada vez menos todavía con sus mismos ingresos. En Europa, este 2010 ha sido declarado el “año oficial de la lucha contra la pobreza y la exclusión social”; precisamente en el momento en que más se recrudecen los efectos sociales de la crisis con el aumento del desempleo en casi todos los países de la Unión, donde ya se ubica en 80 millones el número de personas bajo el umbral de la pobreza, esto es, que no tienen recursos suficientes para satisfacer una o varias necesidades básicas; con España a la cabeza con un 20% de la población con niveles de pobreza relativa o absoluta.

Las ciudades con los peores cinturones de miseria están ubicadas en el África Sub-sahariana, en el sudeste asiático, en Asia Occidental y en América Latina y el Caribe, según lo indica el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat); un tercio de la población de América Latina y el Caribe vive en vecindarios pobres en las ciudades. Una tercera parte de los más de 900 millones de personas sumidas en la pobreza extrema en el mundo son miembros de comunidades indígenas, víctimas de un legado de discriminación e injusticias históricas, según advierte la ONU en otro informe difundido en enero; el estudio denuncia que los 370 millones de indígenas existentes en el mundo “constituyen una parte desproporcionada de la población pobre, analfabeta y desempleada” del planeta. Así, la manifiesta incapacidad de los gobiernos reunidos en el G-20 ante dichas “libres fuerzas del mercado”, deja ver que la misma economía seguirá afectada justo por falta de consumo causada por la pobreza, que seguirá creciendo.

5 de julio de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 11 de julio de 2010)
El Otoño del Imperio

Nuevos Tropiezos en la Guerra de Afganistán

Jesús Hernández Garibay

Un nuevo incidente en el entorno de la guerra da cuenta del alcance de las contradicciones que vive hoy la presidencia de Barack Obama. En días pasados Stanley McChrystal, hasta entonces comandante de las fuerzas estadounidenses y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Afganistán, fue despedido por el mandatario (oficialmente “renuncia”), luego de darse a conocer un artículo que sería publicado en la revista “Rolling Stone”, donde McChrystal y varios altos integrantes de su equipo hacen comentarios despectivos y hasta de burla de Obama y su equipo de seguridad nacional encargado de la guerra en el país asiático. El hecho forma parte tanto del cúmulo de objeciones que viene sufriendo desde su inicio la presidencia del demócrata por parte de las fuerzas más conservadoras de Estados Unidos, como de las dificultades de la guerra más larga acometida por este país.

De una manera torpe por inusual y ausente de tacto político, en el artículo de la revista McChrystal y su equipo se burlan de la administración Obama como “peleles” de la Casa Blanca; a la vez, califican de “payaso” al asesor de Seguridad Nacional, James Jones y juegan con el nombre del vicepresidente, Joe Biden (“Bite me” o “muérdeme”, en español), acusándolo de mantener dudas sobre la escalada en Afganistán, entre otras brusquedades. En el fondo e independientemente de las diferencias que esos soldados mantienen con sus altos jefes civiles, lo que develan las disconformidades son las dificultades para resolver la guerra y eventual salida de las tropas, de suelo afgano. Como se recuerda, la decisión de Obama de enviar 30 mil soldados adicionales y alcanzar para agosto de este año un despliegue de 150 mil efectivos ahí, enfrenta crecientes cuestionamientos.

A casi nueve años del inicio de la ofensiva estadounidense en Afganistán desde el 7 de octubre de 2001, no se advierte una solución para esa guerra. Luego de dos elecciones en las que Washington alcanza a mantener a su principal aliado Hamid Karzai como presidente, los problemas continúan similares. El incremento de la corrupción en el gobierno y las luchas intestinas entre quienes se resisten a reconocer a una autoridad nacional que los controle, derivan en un escenario de creciente violencia; el año 2009 ha sido el año más sangriento de estos últimos ocho de presencia internacional, en el que se entremezclan diversos actores: los seguidores de Al Qaeda, los insurgentes nacionalistas, las milicias de los “señores de la guerra” y distintas bandas criminales en un río revuelto. Todo ello en el marco del gran negocio internacional del opio y la heroína en que se ha convertido al país.

Desde la derrota del régimen talibán, a finales de 2001, se han realizado seis Conferencias internacionales sobre la situación de Afganistán y en todas ellas se ha repetido la misma frase: “la paz está a la vuelta de la esquina”. En la más reciente llevada a cabo en Londres en enero de este año, se informaba que Karzai ―con el consenso del presidente Obama― invitaría a los “talibanes moderados” a participar en el Gobierno, a través de un “consejo para la reconciliación e integración nacional”. El mismo Henry A. Kissinger, Secretario de Estado de 1973 a 1977, ha planteado que EUA “necesita una estrategia y no una coartada” para salir de ahí apresuradamente, y que la mejor estrategia es un “marco diplomático regional” en el cual se implique a países como China, Rusia, India y Pakistán. Claro, todo ello tal vez conveniente pero improbable para solucionar un conflicto que continuará creando controversias para el gobierno de Obama.

28 de junio de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 4 de julio de 2010)
El Otoño del Imperio

lunes, 21 de junio de 2010

El Fantasma de la Crisis Recorre Europa

Jesús Hernández Garibay

Muy a pesar de la pretensión de que el Campeonato Mundial de Futbol que se lleva a cabo en Sudáfrica, permita remontar al menos en parte la crisis económica internacional con base en el incremento de las ventas millonarias de distintos productos vinculados con la parafernalia del balompié, lo cierto es que el paliativo tanto financiero como psicológico de estas semanas no será suficiente para dejar atrás los efectos de muchos años de depredación de los mercados, donde quienes ganan en verdad son los más grandes. Así, la cruda realidad se impone y se mantiene por ahora en forma evidente y aun latente en zonas geográficas como Europa, donde como en Grecia se revelan graves los problemas, o como en Hungría donde amenazan con seguir el ejemplo trágico de aquel país, o en Portugal donde crece latente el desempleo, o en España donde se convierte en realidad devastadora.

La crisis mundial tomó a Grecia en mala posición; como el país más endeudado de la eurozona, con un déficit presupuestario diez puntos por encima del umbral estipulado por el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea (UE), desde el año pasado pero sobre todo a principios de éste atraviesa una crisis sin precedente, que suscita gran nerviosismo en los mercados y pone en entredicho la fortaleza unionista. Su balanza de pagos muestra gran debilidad y sus finanzas públicas colapsan; la deuda pública de Grecia alcanzó en 2009 ni más ni menos que el 115,1% de su Producto Interno Bruto (PIB). A raíz de ello, el gobierno de Giorgos Papandreou monta un plan de austeridad para reducir el déficit, que incluye medidas impopulares como el congelamiento de las jubilaciones y los recortes salariales a los empleados públicos; hecho que, desde luego, provoca grandes huelgas y movilizaciones.

Pero el fantasma de la crisis amenaza también a otros países, como Hungría, cuyos mercados reaccionan con gran virulencia al hecho de que su gobierno haya reconocido que falseó sus datos económicos en los últimos años y que su situación es “muy grave”; el endeudamiento público de Hungría, un candidato a entrar en la zona euro, representó el 78,3% de su PIB en 2009. No por menos es que la UE ha aprobado un plan de ayuda financiera hasta de 997 mil millones de dólares (mdd), para crear un mecanismo de garantías y avales para gobiernos con dificultades de pago. Un monto inédito, pues tan sólo el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa al término de la Segunda Guerra Mundial implicó recursos por 17 mil 600 mdd, que a valor actual serían 120 mil mdd (cálculo de la Hoover Institution, de la Universidad de Stanford). Así, el paquete puesto sobre la mesa por gobiernos europeos equivale a 7.6 planes Marshall.

Varios analistas y economistas señalan también a Portugal, el país más pobre en la zona euro, con una deuda pública del 80% del PIB, como el siguiente país que tendrá problemas. Y muy cerca del mismo sitúan a España, cuyos bancos se convirtieron en el pasado mes de mayo en los principales demandantes de crédito al Banco Central Europeo. Un alto funcionario del BBVA, el segundo banco de España después del Santander, lo decía de una manera cruda: “Los mercados financieros han retirado su confianza en nuestro país. Para la mayoría de empresas y entidades españolas, los mercados internacionales de capitales están cerrados”; una situación de emergencia que se vive en medio de la especulación desenfrenada en el sector inmobiliario y un mercado de trabajo en el que más del 33% de los trabajadores tienen un empleo precario y el 19% (casi 4,5 millones) están desocupados.

21 de junio de 2010.
(Publicado: Revista Siempre!, México, 27 de junio de 2010)
El Otoño del Imperio